martes, 29 de enero de 2019

JOSEP PLA Y EL CUADERNO GRIS


AULA 64, 28 de enero de 2019
“Josep Pla y El Cuaderno Gris”
Ponente/s: Eloy Maestre y Pilar, “al alimón”
Por Kurt Schleicher

   Nuestro AULA 64 de ayer fue eminentemente literario y con una novedad: por vez primera se nos regaló con una conferencia “matrimonial”, al presentarse Eloy con su mujer de toda la vida, Pilar, tras 44 años juntos y tan bien conjuntados.


   El español, que no el castellano, como insistió nuestro amigo Eloy, es muy rico y lleno de matices. En efecto, nos hicieron una presentación al alimón, que no significa simultáneamente, sino conjuntamente. No tiene nada que ver con los limones, aunque en el entorno del pueblo de Eloy, Ricote, en medio del valle del mismo nombre, te encuentras con limoneros por todas partes. Se trata de un término taurino, cuando dos toreros citan al toro agarrando el capote cada uno por un lado, pero la palabra “alimón” es un arabismo misterioso y necesitaríamos de nuestro profesor D. Jaime Oliver para que nos lo explicara; seguro que él lo sabría. Pues sí, Eloy y Pilar, Pilar y Eloy, nos hablaron del libro al alimón, una vez uno y después el otro, permitiendo recuperar el fuelle alternativamente.
   La conferencia sobre el libro de Pla está tan llena de matices que es imposible recogerlos bien en esta “piccola risegna”, de forma que se publicará entera y verdadera en la sección del blog “Nuestros libros”.
   Eloy es licenciado de Ciencias de la Información y periodista, habiéndose dedicado a corrector de estilo y redactor jefe en varias publicaciones, habiendo publicado varios libros. Pilar también se ha dedicado a estos menesteres literarios, aparte de haber trabajado en la Telefónica muchos años, como jefe de la sección de análisis.

                                                                   En esta foto Kurt ha hecho una composición que titula "Efecto de la Lectura"

  Vamos al libro. Josep Pla, nacido en Palafrugell, no fue un escritor muy “al uso”; este libro, que comenzó de muy joven con 22 años, lo fue re-escribiendo en veces hasta los 69 años, en catalán. A destacar en él la riqueza de los adjetivos, que usaba profusamente para describir paisajes y personas. Se publicó en 1975 en español, tras una ardua traducción de Dionisio Ridruejo y su esposa Gloria de Ros, también al alimón. Dionisio falleció ese mismo año sin llegar a ver el libro publicado; quién sabe si el esfuerzo de traducir un libro tan rico en matices tuvo algo que ver, por agotamiento…
  El Cuaderno Gris, titulado así probablemente por haberlo escrito en un cuaderno con las tapas en ese color, es quizás “el libro más intenso del catalán”. Sus adjetivaciones son preciosas, inteligibles y muchas veces graciosas, sobre todo cuando describe personajes, no cortándose un pelo en ser fiel a lo que percibe, sea bueno o malo.
   En sus retratos literarios, comienza por describirse él mismo y continúa con los miembros de su familia; después añade a compañeros, profesores, etc. De naturaleza tímida, confiesa que cuando escribía se transformaba y “erguía”, sintiéndose entonces el amo del mundo.
    Como muestra, ahí van dos botones. Cuando retrata a un tal D. Pelegrí, personaje extremadamente bajito, lo retrata como sentado en libros para aumentar de alguna forma su estatura, por lo que dice de él que por su culo pasaban los libros más importantes del mundo, pero sin leerlos. De otro personaje no me quedé con su nombre, pero tampoco lo citaría aquí a la vista de haberle atribuido “vaguedad en su sexo” y “ser el hazmerreír de todos”.
    Se conoce que era aficionado al sexo femenino, pues en el libro aparece un apartado dedicado a “Señoras, señoritas y putas”. Las trata algo mejor, pues de una tal Montse la describe como “belleza y diosa, joven, rubia y fresca”. De otra, a la que llama “señorita V”, cuenta que era tan romántica que por más que lo intentó, nunca pudo llegar “a rematar”…. A las putas las describe en ambientes sórdidos y tristes, pese a que al parecer tuvo tratos con ellas durante gran parte de su vida. Cuenta de Santiago Rusiñol que le afeaban sus visitas habituales “al puterío de tres pesetas”, a lo que contestaba “…las mías eran de cuatro…”
    Josep Pla estudió Derecho, pero nunca llegó a ejercer. Opinaba que en los cinco años que estudió, jamás oyó la palabra “Justicia”. Sus retratos de catedráticos son gloriosos. De D. Cosme Parpal y Marqués decía “No recuerdo lo que daba; llevaba siempre chaqué con unos faldones que saltaban al ritmo de sus andares…”.
    Eloy nos comenta que Josep era un conservador por naturaleza, pero que nunca se afilió a un partido político, quizás porque ninguno le convencía. Se le acusó de “espía de Franco”, pero al parecer eso no se pudo probar nunca.





   Al final de la charla, Guillermo de Oya nos distribuyó un emotivo escrito de despedida tras el fallecimiento del padre de su compañero Carlos Ortiz de Landázuri, pues descubrió que sus familias se conocían cuando pasaron lista en la clase de Preu.

    Tras un denso turno de ruegos y preguntas, nuestra pareja ponencial levantó la sesión y nos dirigimos a nuestro habitual lugar de manduca en la Residencia de Estudiantes. Nos acompañó Pilar, que seguramente se debió sorprender al estar rodeada de tantos setentones y con tan buen humor; seguro que ya ha comprendido por qué su marido la abandona periódicamente para asistir a eso del “Aula 64”.
KS, 29 de enero de 2019













sábado, 26 de enero de 2019

RESEÑA DEL ACTO DE PRESENTACION DEL LIBRO “LA CUESTION POLITICA. DIALOGOS SOBRE EL ESTADO, LAS LEYES Y LA JUSTICIA”, ESCRITO POR JOSE RAMON RECUERO ASTRAY


...por Juan Antonio Rosas Caruana

1.-Breve reseña del contenido del libro.-

El libro consta de 956 páginas. Va precedido de un prólogo del propio autor y se encuentra dividido en once grandes Capítulos, distribuidos cada uno de ellos en diversos apartados.
La obra adopta, en su práctica totalidad, la forma de Diálogos entre tres personajes centrales, a saber: Poliandro, personaje creado en su momento por el filósofo Descartes, que representa al pueblo español ilustrado; Postmoderno, un joven político actual; y Justino, un tercer personaje que es el propio autor del libro. Asimismo, a lo largo de sus diferentes capítulos, estos tres personajes y , en especial el autor, dialogan con distintos filósofos de todos los tiempos, desde Platón a Max Weber, y con otros tantos juristas, desde Ihering hasta Bobbio y Duguit. Estos diálogos con filósofos y juristas, y también con políticos y sociólogos, están relacionados con la política a lo largo de los tiempos. En ese contexto, se habla de la presencia de Leviatán en el mundo.

En el prólogo, el autor propone hacer intervenir al lector en los Diálogos; realiza la presentación de los personajes Poliandro y Postmoderno y finaliza hablando de la Guerra y la Tiranía, como azotes de la Humanidad  a lo largo de la Historia.

2.- Reseña del Acto de presentación del libro.-

En el Salón de Actos del Colegio Mayor San Pablo (CEU), a las 19:30 horas del día 15 de Enero de 2019, tuvo lugar la presentación del libro escrito por nuestro compañero de promoción del Ramiro de Maeztu, José Ramón Recuero Astray, Abogado del Estado adscrito al Tribunal Supremo desde hace años. La Mesa del Acto estuvo compuesta por las personas siguientes:

-Don José Manuel Otero Novás, ex Ministro y Presidente del Instituto de Estudios de la Democracia.
-Don Javier Moscoso del Prado, ex Ministro (ausente por enfermedad)
-Don Jorge Rodríguez Zapata, Magistrado del Tribunal Supremo.
-Don José Miguel Ortí Bordás, ex Vicepresidente del Senado.
-Don José Ramón Recuero Astray, Abogado del Estado y autor del libro.

El acto se inició con unas palabras del Sr. Otero Novás, quien comenzó su intervención haciendo una semblanza profesional del autor del libro en términos muy elogiosos y afectuosos;  tras lo cual, avanzó una descripción de la estructura y contenido del libro, al que se refirió como una obra sobre el Deber Ser Social.

Acto seguido, hizo uso de la palabra el Magistrado del Tribunal Supremo Don Jorge Rodríguez Zapata, quien había sido además Magistrado del Tribunal Constitucional. Calificó al autor como un experto en Filosofía y Sociología Jurídica, mencionando que, a su juicio, el libro estaba magníficamente escrito. Explicó que adoptaba la forma de diálogo entre tres personajes principales, incluyendo también diálogos  con filósofos y juristas de muy diversas épocas, sobre temática política y social.

Continuó el Sr. Rodríguez Zapata comentando que el libro tiene dos partes, basadas en dos grandes preguntas: sobre la primera ( ¿Qué es el Derecho?) mencionó que el autor demuestra un saber sin fronteras ni trincheras; añadiendo que esta es una obra no convencional, escrita por un gran pensador, al que daba efusivamente las gracias por haber escrito este libro: una obra concebida desde la razón en un contexto, como es el panorama actual, de evidente pobreza de ideas; que resulta esclarecedora, que se centra en el Derecho como fundamento de la convivencia, y que estudia la comunidad política. Según esta visión- agregó- la Ley Natural es el eje fundamental del choque ideológico en el pensamiento occidental. A continuación y refiriéndose a la segunda gran pregunta en que, en su opinión, se basa este libro, indicó que tal cuestión es la referente a la diferencia que existe entre una supuesta banda de ladrones desaprensivos y otra, compuesta por hombres libres políticos, en el marco de un Estado de Derecho.

Finalizó su intervención, recomendando vivamente la lectura del libro.

En tercer lugar, intervino el Sr. Ortí Bordás para elogiar el libro, calificando al autor como un hombre de la Ilustración, apegado a la Recta Razón conectada con Dios y con el corazón del hombre; un Reformista de la Ilustración. En su opinión, la segunda parte del libro hace referencia  a la figura terrorífica de Leviatán, como espíritu maligno. Afirmó que el Poder de hoy es un poder sin rostro, conectando esta idea con la figura del Panóptico (arquitectura carcelaria ideada por el filósofo británico utilitarista Jeremy Bentham, que ideó una cárcel en la que todos los reclusos estuvieran bajo el campo de visión del vigilador); aunque esa fórmula, a su criterio, hoy ya no existe, habiendo sido sustituida por un mero algoritmo. Todo ello significa, en su opinión, que Leviatán vuelve a instalarse en el mundo; hoy el Poder busca, no ya la obediencia, sino la sumisión de los ciudadanos.

Continuó manifestando que en el libro se estudia también el Estado de los Partidos, siendo de destacar a su juicio que, en la actualidad, estamos haciendo tránsito desde una democracia participativa, a una democracia de los partidos, en la que el ciudadano ha empezado a no sentirse representado por el Poder. A su juicio, en el libro se hace referencia  a que  está produciéndose  hoy un tránsito desde la “ tiranía  de la Mayoría”  hacia otra tiranía distinta, la de las Minorías, que son las que ,de hecho, gobiernan en la actualidad; todo lo cual se traduce, desde su punto de vista, en una suerte de” leucemia” de la política actual. Añadió el Sr. Ortí Bordás que en la tercera parte del libro se hace referencia a una deseable regeneración de la política y que, en ese sentido, la obra resulta optimista. La búsqueda del consenso en política- concluyó- parece ser que implica falta de alternativas.
Puso término a su intervención apuntando que el libro que se presenta es una obra sólida, viva y rigurosa.

Por último, tomó la palabra José Ramón Recuero para agradecer las anteriores intervenciones. Explicó cómo nació el libro y recordó sus propios comienzos como Abogado del Estado en 1989, así como sus dos libros anteriores sobre esta materia que, junto con el presente, forman una trilogía conexa.

Indicó José Ramón que este libro adopta la forma de Diálogos que , a su juicio, resulta muy flexible y atractiva; que se apoya en un análisis de la Historia, con un contenido variado, en el que se hace referencia a muy diversas cuestiones. Continuó afirmando que es su opinión que el Hombre hoy se comporta como un nuevo Dios, y reivindicó una necesaria presencia de la Moral en la Democracia. Citó a Juan Jacobo Rousseau quien, en su obra ”El Contrato Social” habló de la existencia de una especie de “ Religión Civil” en nuestros tiempos. Un error muy característico de hoy consiste en creer que el hombre es Dios, y que el Estado es Dios; resultando de todo ello la paradoja de que actualmente el Estado parece ser “confesionalmente laico”. Esto haría deseable que la Política estuviera basada en la ética y las buenas costumbres, mostrándose contrario al predominio de las oligarquías dirigentes y al hecho de que, con frecuencia, los políticos usen sus votos pactando a su antojo con otros políticos. La Democracia- insistió- es todo y sólo la soberanía del Pueblo, siendo necesario combatir contra la ”tiranía democrática”, y proponer fórmulas de solución para ello, basadas en el trato abierto con los demás ciudadanos, utilizando con ese fin la inteligencia.

Finalizó su intervención haciendo una referencia a Poliandro, joven aspirante a político, para recomendar especialmente la lectura de una carta de ese personaje dirigida a otro político, que figura al final del libro.

Siendo las 21:45 horas, se levantó la sesión.

lunes, 21 de enero de 2019

DALE VIDA A TU CEREBRO

...por Vicente Ramos

Os presento el libro DALE VIDA A TU CEREBRO, escrito por mi amiga y ex jugadora de baloncesto del equipo Iberia de primera división femenina Raquel Marín.


Mas información en:

Raquel Marín es una prestigiosa neurocientífica, investigadora y catedrática de fisiología en la Universidad de la Laguna, a quien he reencontrado tras muchos años de haber salido ambos de las canchas y haber acometido nuestras carreras profesionales lejos del baloncesto.






Debo reconocer que su lectura me ha enganchado de tal forma, recordad que soy de Ciencias, que he dejado el libro de José Ramón Recuero temporalmente aparcado en la mesilla hasta que "digiera" los nuevos conceptos que la autora nos presenta en su libro. Rompe en él una serie de neuromitos bastante extendidos entre los ciudadanos de a pie, como el típico "no usamos más que una fracción de nuestro cerebro". Pues nos equivocamos, lo usamos al 100 % de nuestra capacidad. Tras algunas descripciones relativas a la anatomía del mismo -es en su mayoría grasa estructural y funcional y agua- nos descubre que tras muchos millones de años de evolución, en tan sólo medio millón de años y como consecuencia del descubrimiento del fuego por los homínidos y de sus asentamientos en zonas costeras lacustres y marítimas y nutrirse de la proteína del pescado además de la difícil de obtener proteína de los animales que cazaba, nuestro cerebro creció rápidamente, particularmente en el lóbulo frontal que es el encargado de gestionar las funciones no relacionadas con la supervivencia, sino de la creatividad, del comportamiento, de lo abstracto, de las ensoñaciones, etc. De modo que la parte frontal del cerebro nos "humanizó".
Estudios recientes realizados en Alemania y Francia desvelan que en los últimos 100 años el cerebro ha aumentado unos 70 gramos de media sobre los 1.500 que pesa y en los niños se desarrolla en la actualidad un año antes que hace un siglo, lo que conduce a pensar que la mejora de nuestra nutrición en el último siglo ha sido evidente. No obstante se puede mejorar mucho.
El mejor indicador de la importancia de este órgano es que suponiendo el 2% aproximadamente del peso del humano, consume el 20% de la energía, dado que no descansa nunca, ni durante el sueño. Del orden de 600 kcal/día. 
Estos antecedentes conducen a la autora a explicar la extraordinaria importancia de los ácidos grasos poliinsaturados más conocidos como Omega-3 y Omega-6, que desarrolla en sus páginas y explica en profundidad con un lenguaje fácilmente comprensible para el lector no versado en la materia. Y nos muestra cual es la proporción neurosaludable entre ellos en una dieta recomendable, cosa que no se cumple normalmente. Las desproporciones actuales en la dieta occidental, si bien la mediterránea es muy buena, es uno de los desencadenantes del deterioro cognitivo progresivo observado en el envejecimiento.
Como todos sabemos, nuestras células se regeneran constantemente y las neuronas no iban a ser menos. Nos conduce en su texto hacia una comprensión de como una alimentación determinada dirigida hacia ese objetivo hace que nuestro cerebro no envejezca a la misma velocidad que otros órganos y nos permita mantener una lucidez y agilidad mental hasta avanzadas edades.
Así pues nos enseña como el intestino ha sido denominado en neurociencia el segundo cerebro a causa de la importancia de como nutre al primero y principal. Es por ello su principal aliado.
Por tanto nuestra forma de nutrirnos influye enormemente en nuestra memoria y una ingesta excesiva de calorías termina empeorándola.
A continuación me descubrió la importancia de la microbiota intestinal. Esta cambia en función de la ingestión de unos u otros nutrientes, con la aplicación de alguna dieta, con la asimilación de fármacos y también con el envejecimiento. Todas esas diversas disbiosis o modificaciones de la flora intestinal también conducen a variaciones en nuestro funcionamiento cerebral.
A continuación pasa revista a algunas dietas y cuando entra a preguntarnos cual es de nuestros hábitos el más beneficioso para nuestro cerebro entre hacer sudokus, escribir con la mano contraria a la más diestra, la lectura constante, comer pescado o hacer ejercicio, resulta, y no es porque ambos seamos ex deportistas, que el ejercicio físico es lo más beneficioso, por lo que incide en algunas recomendaciones para realizarlo, como es practicarlo al aire libre.
Pasa revista luego a los alimentos más neurosaludables y finaliza con algunas recetas muy interesantes para el objetivo del libro; nutrir adecuadamente nuestro cerebro en consonancia con todo el organismo. Esto se debe a que la autora es una gran gastrónoma y se confiesa "cocinilla", por lo que ha desarrollado bajo su propia experiencia las citadas recetas.
Debo deciros que soy un amante de la físico-química de la nutrición, tengo muchos libros acerca de dietas y este libro que hoy os presento no es uno más de los muchos que se escriben, - recuerdo uno muy vendido escrito por el jefe de personal de una multinacional que tuvo mucho éxito - sino que tiene una orientación científica, escrito en un lenguaje muy comprensible que me ha añadido luz y me ha abierto las miras para seguir adentrándome en este campo.
Otra cosa nueva para mi ha sido descubrir el conectoma, imagen cerebral particular de cada individuo, no hay dos iguales, que muestra las conexiones entre diferentes bloques de neuronas interactuando en el cerebro.



La he escuchado en una conferencia hablar acerca de que se están llevando a cabo ensayos, experimentales todavía, para transferir memoria y conocimiento sin el esfuerzo preciso de estudiar o aprender y también de inducir comportamientos durante el sueño mediante la activación de algún sentido.


De modo que a cuidarse todos en la nutrición y no evolucionemos hacia el Homo Obesicus
Como veréis, puedo escribir mejor de la rama de ciencias que de la filosofía del libro de José Ramón Recuero, tarea que como os comenté en un anterior post se encargará Juan Antonio Rosas de desarrollar.


miércoles, 16 de enero de 2019

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JOSÉ RAMÓN RECUERO

...por Vicente Ramos

A la espera de una reseña más completa por parte de Juan Antonio Rosas, aquí os dejo unos pequeños apuntes del libro de José Ramón Recuero y del acto de presentación, que fué magnífico. 



José Ramón estuvo acompañado por su familia, tiene una hija y yerno que continúan su profesión y una pequeña nieta que acudió muy atenta y formal a todas las exposiciones de los presentadores y especialmente a la de su abuelo, así como de muchos amigos y compañeros de su profesión, del T.S., y algunos compañeros de esta promoción de 1964.
Si las presentaciones del autor y de su obra por parte de los señores Otero Novas, Rodríguez Zapata y Ortí Bordás fueron magistrales y nos descubrieron un José Ramón que yo mismo, sentado a su lado, junto a Rincón y Rosas en el pupitre algunos años no adivinaba su capacidad intelectual,

Esta foto es de la excursión de 6º a Granada. José Ramón está marcado con una flecha en última fila

cuando intervino él mismo alcancé a percibir la tremenda erudición de nuestro amigo. Sólo con la lectura de la contraportada podréis adivinar el alcance intelectual de las 956 páginas de su obra



la cual conforma una trilogía junto a sus dos anteriores La Cuestión de Dios y La Cuestión del Bien y el Mal.
No quiero pisar el trabajo de Juan Antonio Rosas, de modo que dejo para él una exposición más extensa de lo que ayer disfrutamos unos pocos elegidos que decidimos acudir a su presentación y tan solo os reproduciré un comentario de uno de los de Ciencias que allí estábamos - ¡Dios mío, lo que nos falta por aprender!- 
Tan sólo comentaros, como el propio José Ramón ya nos anticipó, que no es un libro barato en precio (permite la descarga en formato e-book incluído en el precio), pero yo os aseguro que es baratísimo una vez le hincas el diente, porque es sabrosísimo de verdad y su contenido propio de un erudito filósofo, como es él.
La anécdota la marcó la asistencia de Victor Escorial y su esposa Menchu, el ex jugador del Estudiantes, con quien compartimos aquellos magníficos momentos. Resultó ser amigo personal de José Ramón.
VR. 15-01-2019
  



sábado, 5 de enero de 2019

BALTASAR

...por Paco González
Una historia real.
Esto podría ser un cuento de Navidad, de no ser porque no es un cuento. Aunque sí es de Navidad.
Es algo que ha sucedido tal como voy a contarlo... hasta donde llega mi memoria y mi capacidad de relatarlo fielmente. La única licencia que me he permitido es la de cambiar los nombres de las dos protagonistas femeninas.

Era la tarde del cuatro de enero de un año del siglo XX. Había sido un día frío. Un día frío tras un año frío, en el que hubo más ánimos que esperanzas. Un hombre de mediana edad caminaba lentamente por el andén. Pocos minutos después, cuando él y su negro maletín ya estaban a bordo, el expreso partía rumbo a París.
Fue un viaje largo. Demasiadas horas hasta que el vagón de Baltasar, que así se llamaba nuestro hombre, se detuvo en Austerlitz.
En París hacía aún más frío. Paseó por las calles sin rumbo fijo hasta que encontró un modesto hotel en un barrio triste, no demasiado lejos de la estación. Dejó el maletín, sin abrirlo, sobre la cama y se sentó junto a él. Del bolsillo del abrigo sacó un papel, cuidadosamente doblado, y lo revisó con atención. Con la ayuda de un viejo mapa de Galeries Lafayette identificó la posición del hotel y siguió con el dedo hasta detenerse mucho más al oeste del arrugado plano.

Lara estaba cansada. Trabajar en París no era fácil. Estaba sometida a un permanente examen y todos sus compañeros la juzgaban con severidad. Sobre todo ellas. No había podido cogerse días libres en Navidad, así que había optado por llevarse a su hija a pasar esas fechas con ella, aprovechando las vacaciones escolares de la niña. Madre e hija estaban solas en un París que acababa de brillar en fiestas espumosas y ahora tenía los escaparates cubiertos de carteles blancos con grandes letras rojas.
Nadie, tal vez menos ellas dos, pensaba en que esa noche no era una noche más. Por suerte, el día siguiente era domingo, así que no había que madrugar. Madre e hija podrían estar juntas.

Cenaron temprano. En el pequeño y anodino apartamento del 15e, en el que vivía Lara. No era un mal barrio... era peor: era un barrio inerte.
Después de la cena, madre e hija se quedaron un rato charlando. Hablaron de todo y de nada. Hablaron de la lejana tierra de Lara y de la cálida patria de su hija Alessia.
No recuerdo bien la edad de Alessia, pero era un niña. Todavía no había empezado a darle a su madre todos los problemas que vendrían después. Ni los éxitos que seguirían a esos problemas.

Ya estaban dormidas cuando un pequeño reloj suizo de pared, incluido en el mobiliario del apartamento, emitió los tímidos sonidos de su registro musical para indicar que eran las doce de la noche. En ese momento, sonó el timbre de la puerta. Varias veces, con insistencia.
Lara se levantó, sobresaltada, seguida de su hija. Preguntó, sin abrir. Del otro lado llegó una voz clara y rotunda: "Soy el Rey Baltasar".
Sinceramente, no entiendo bien cómo Lara fue capaz de abrir la puerta, en vez de llamar a la policía. Dicen que tomó sus precauciones, pero no hay precaución suficiente que lo explique sin abandonar los más elementales principios de la lógica y de la prudencia.
Abrió. Y Baltasar entró con un gran regalo en las manos (nunca he conseguido acordarme del contenido del paquete que, en cualquier caso, es lo de menos en esta historia). Tenía la cara pintada de negro, un enorme turbante con una pluma en la cabeza y sus vestimentas orientales estaban casi cubiertas por una capa de color azul celeste. Sus maneras eran dulces y reposadas y sus movimientos majestuosos, a pesar del indiscutible tufillo que desprendía la indumentaria, a medio camino entre Peris y Cornejo.

Baltasar regresó a su hotel, conducido por el incrédulo taxista que le había llevado hasta allí y que le esperaba a dos manzanas de distancia, protegido de las vistas de Lara y Alessia, que observaron al rey mago alejarse, con parsimonia, calle abajo. La niña creyó ver la sombra de un elefante junto a la esquina por la que se perdió.
Ninguna de las dos supo nunca quién fue el misterioso Baltasar que llevó su regalo a Alessia en su pequeño destierro parisino. Ninguna de las dos tuvo nunca una explicación de lo ocurrido aquella Noche de Reyes singular.

Alessia se hizo mayor. Y quiso el destino que, muchos años después, convertida en cantante de éxito internacional, fuese contratada para protagonizar el célebre musical de Broadway "King Balthazar".
La noche del estreno, tras un gran triunfo en el escenario, fue entrevistada para un prestigioso programa de televisión.
- Cuéntanos, Alessia -, preguntó el periodista. - Seguro que tienes alguna anécdota interesante relacionada con "King Balthazar".
Alessia pensó un instante. Luego negó con la cabeza. - Nada especial - respondió. - Para mí es un musical como otro cualquiera - dijo, girándose para ofrecer su perfil más atractivo a las cámaras.

Baltasar, viejo y cansado, apagó la televisión y se fue a dormir.

EL TRADER AFICIONADO


...Cuento por Manolo Rincón

Desde muy pequeño había sentido mucha curiosidad por el funcionamiento de la Bolsa de Comercio. Nunca supe como vino a mí ese interés, pues en mi casa era un mundo desconocido y que no se tenía intención de conocer. Alguna vez oí a mi madre decir que mi abuelo, ya fallecido, compraba alguna acción, ante el reproche de su mujer.
Al llegar del colegio a la hora de comer teniendo siete u ocho años, escuchaba diariamente le programa “La mañana en la Bolsa de Madrid” de Antonio Martínez Aedo, que en Radio Madrid comentaba a diario la sesión bursátil.
En un principio nada entendía, pero poco a poco de manera autodidacta comencé a conocer cuáles eran las principales empresas cotizadas (Telefónica, Iberduero, Unión Eléctrica Madrileña, Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya, Urbanizadora Metro, Nueva Montaña Quijano y un largo etcétera de compañías, casi todas hoy desaparecidas) y lo que valían sus acciones. 
Más trabajo me costó comprender el concepto de entero y su equivalencia a pesetas, pero después de un par de años de oír el programa lo manejaba correctamente. Entonces ya pasé a leer la información bursátil (muy reducida por cierto) del periódico vespertino Madrid, que traía mi padre por la noche y pese a que llegaba tarde a mi casa le esperaba para leerlo y cotejar con la información de Antonio Martínez.
En el Colegio muchas veces no prestaba atención a las aburridas explicaciones que D. Luis nos daba sobre aquellas vetustas enciclopedias que a mí me parecían textos del siglo XIX y me ponía a discurrir sobre como iría transcurriendo la mañana en la Bolsa y cual sería el comportamiento del corro bancario. Esto me supuso más de una vez que al ser preguntado por lo que se estaba explicando, nada pudiese responder a D. Luis que me mandaba al último puesto de la clase con total razón del mundo por supuesto.
Había visto que con ningún compañero podía compartir estas inquietudes y las guardaba para mí mismo. Estos pensamientos me impedían en general ser bueno en los deportes que allí se practicaban.
Al pasar al Instituto veía como asignatura más útil las matemáticas pues me daban herramientas para hacer ya algunos cálculos como reglas de 3 o proporciones totalmente aplicables al mundo bursátil. Gracias a ello comprendí que eran las ampliaciones de capital, como se calculaba el valor de los derechos o como se obtenía una rentabilidad por dividendo.
Probablemente esto era más aburrido que los tebeos de Supermán pero no eran cosas para nada incompatibles, pues yo las combinaba. Así continué varios cursos y para mi sorpresa en sexto curso y en una asignatura que se llamaba Formación del Espíritu Nacional, había un maravilloso libro de Fuertes Quintana que además de Macroeconomía, explicaba el funcionamiento del las Bolsas. Ni que decir tiene que conservo ese libro de editorial Doncel como un tesoro.
Cuando tuve que decidir qué carrera escoger miré los planes de Ciencias Económicas pero no me parecieron suficientemente atractivos, por lo que me fui a una ingeniería, ya que otro gran interés que me asaltaba también desde pequeño era la transmisión de información a distancia, afición que incrementó un magnífico Taller de comunicaciones que realicé en el Instituto. Despreciaba entonces (signo de gran incultura), el latín, el griego y las lenguas, no así la filosofía que me fascinaba tanto como las teorías matemáticas de conjuntos.
En la Escuela de Ingenieros hube de trabajar bastante para poder obtener en cinco años el título y dejé a un lado mis inclinaciones bursátiles. Pero de nuevo tuve otra sorpresa. Había en el último curso una asignatura de economía donde me reencontré no solo con la Bolsa si no con el mercado de capitales y divisas. Nuevamente resurgió mi antiguo interés, pero con otra perspectiva. Cuando comenzase a ganar dinero vería como era la inversión real.
Las acciones entonces me parecían carísimas. El nominal era de 500 ó 1000 pts., totalmente fuera de mi alcance. Comencé a ahorrar al mismo tiempo que trabajaba en informática (en el proyecto de reserva de billetes electrónicamente, de RENFE). Y compre mis primeras 10 acciones de Unión Eléctrica Madrileña.
Luego al casarme, tener que pagar un piso y por tanto un nivel alto de gastos, tuve que acudir al pluriempleo para tratar de hacer un pequeño capital. En aquel entonces las noticias bursátiles tardaban mucho en conocerse y solo los “barandilleros” que iban a diario a la plaza de la Lealtad podían hacer dinero.
Me di cuenta de ello y decidí abandonar “sine die” el mundo bursátil, quedándome con mis 10 acciones de Unión Eléctrica (que ya eran 15 por el efecto multiplicador de las ampliaciones de capital) y 50 acciones de la Compañía Telefónica Nacional que había adquirido.
Hubo muchos vaivenes económicos que yo no seguía, preocupado más por la inflación, el día a día del trabajo, los viajes y los proyectos. Entré a trabajar en Price Water House (PWH) y como se vivía prácticamente en la empresa, conocí a un grupo de auditoría que tenía información privilegiada y por las tardes después de terminar nuestros trabajos estudiábamos posibles movimientos especulativos.
Unión Cervecera era una empresa que iba a sufrir una OPA, por lo que me arriesgué a comprar una cantidad respetable de títulos. Se hizo la OPA y en dos días las acciones estaban al doble. Yo sensatamente vendí, ante las regañinas de mis amigos que decían iban a sacar mucho más dinero y me llamaban cobarde. El 16 de octubre de 1987 había realizado beneficios con unas plusvalías del 100%. Y el 19 de octubre que se conoce como lunes negro vino la tragedia. Para entonces ya conocía bien lo que era el Down Jones (Índice de industriales de Wall Street) que esa tarde (hora española) se desplomó en un breve intervalo de tiempo, más que en 1929, arrastrando a los mercados mundiales. Yo había salvado mi capital pero muchos compañeros se arruinaron por bastante tiempo y aún se acordarán de Unión Cervecera que pasó a valer solo un 10% en muy poco tiempo y ya nunca se recuperó.
Nuevamente dejé el tema bursátil, pues pasé a un cargo directivo en otra empresa y me dedicaba solo al trabajo. Únicamente utilizaba unos bonos convertibles que se compraban a fin de año y te permitían desgravarte.
Ya a comienzos de los 2000 di con otro grupo inversor pero poco invertía pues no podía seguir las sesiones, así que me pasé decididamente a la Renta Fija que daba muy buenas rentabilidades. Ya en aquel entonces comenzaban las plataformas on-line y al salir del trabajo seguía en tiempo real el mercado americano.
Me picó de nuevo el veneno especulador y comencé a hacer “trading” es decir compras y ventas muy rápidas. Aprendí que eran los derivados, las CFD y las opciones. Y me propuse hacer un pequeño club inversor. Cada miembro de la familia cercana ponía una cantidad libremente y con el capital adquirido me puse como objetivo hacer entre un 8 y un 10% de ganancia semanal. Lo conseguí mediante opciones y durante 6 meses daba semanalmente ese reparto que ponía contentísima a mi familia. El riesgo era pequeño, pero existía. Un terremoto en Chile hizo que se disparara el precio del cobre y por primera vez perdí dinero. No pasé la factura negativa a mi familia les devolví su capital y yo con el mismo método en 6 meses que no tuve ningún fallo recuperé lo perdido. Entonces lo dejé definitivamente.
Vino luego el Crash de Lehman Brothers. Era en 2008. Un par de días aposté a la baja, era fácil entender que eso iba a suceder. Luego decidí que había muy buenas oportunidades y me hice una cartera  selecta de acciones a bajo precio y que todas daban dividendos.
Y aquí terminó mi carrera de trader aficionado. Desde entonces mantengo esta cartera con mucha tranquilidad. Algunas como Telefónica y Santander han bajado significativamente su dividendo, pero otras como Gas Natural lo han subido. Son paguitas que recibo de vez en cuando que se agradecen ahora con los sueldos de jubilata y que en el futuro disfrutarán mis hijos, a condición de no vender las acciones, solo obtener los dividendos.
Feliz noche de Reyes a todos. 5.01.19



MEJOR TU QUE YO


...por Ildefonso Arenas

Me divorcié hace tiempo. Sin traumas. Ninguna historia trági­ca de sen­timientos heridos, la­ceracio­nes del alma y tonterí­as por el estilo. Nos equi­vocamos, nada más. Nos conocimos en el bar de Agró­­­no­­­­­mos, un día en que yo, pardillina de primero de Informática cotorreando con dos amigas de cuan­­­­do COU, me quedé alelada con un Tarzán de allí mismo que iba ya por cuar­to. No ten­go nada de romántica, pero sé va­lo­rar un buen tío, y Pepe lo parecía. Era simpático, y divertido, cosas todas ellas que ayudan mucho a encapricharse, y es que lo mío no fue mu­­cho más que eso. Lo suyo, sí. Ya saben, siem­pre hay uno que quiere y otro que se de­ja querer. Yo era la que se dejaba. Sin im­­­­­plicarme. Pepe sí que se implicaba, pero no al punto de perder la cabeza. En bue­na ló­gi­ca no ha­brí­a­mos si­do más que un rollo de los que aca­ban cua­n­­do uno de los dos con­­si­gue su pri­mer traba­jo y con éste le llega nueva gente, más inte­re­sante que los viejos colegas de la escu­ela o la fa­cultad –an­da que no llevo vistos ca­­sos así-, pero él quería ser un glorioso miem­­bro del Cuer­po Su­pe­­­rior de In­­­ge­nie­­ros Agró­nomos, lo que significaba someterse a una oposi­­ción horro­ro­sa, no cam­biar de am­biente y seguir saliendo con la mis­ma gente. Le tum­ba­­ron dos ve­ces, pero él, hijo y nie­­to de Inge­niero Agró­­no­mo, no des­fallecía. Mejor di­cho, no de­­ja­ba que se le no­­­­tase. Yo sí lo notaba. Me tragaba sus an­gus­tias, sus cabreos y sus malas le­ches. Le ha­bría de­bido plan­­tar enton­ces, pe­ro dejando aparte que me da­ba pe­na yo tam­­­bién cu­rraba un disparate, haciendo quinto de lo mío y de be­caria en IBM, de modo que tam­po­co tenía el cuer­po pa­ra jo­tas. Co­mo nos veíamos po­co, que los dos vi­vía­mos a la sopa bo­ba con nuestros res­pec­ti­vos papis, y no nos plante­á­bamos otra si­tuación adminis­­tra­ti­va, pues era lleva­dero. De vez en cuando un cine, una cena, un polvo y a em­­po­llar, que per­­der el rit­­­­­mo es malo. Así ocurrió, que nos sin­cronizamos: con una diferencia de días él sacó la oposi­ción y yo acabé la ca­rrera. Nada más normal que nos dié­­ra­­­mos un premio. Mi papi, un sol, nos de­­jó el Mon­deo y al­gu­nas peseti­ñas, y así nos fuimos, a ver esos mun­dos de Dios. Seis sema­nas por Eu­ro­­pa, con poco dinero pero suficiente para no pri­var­nos de na­da. Mucho bo­­­­cata, mucho bed & breakfast, pe­ro vimos Lakmé en la Ópera de París y Parsifal en la de Ber­lín –me­­nudos co­­­ña­zos, oi­gan, so­­bre to­do Parsifal; como todo lo ale­mán, no se aca­baba nunca-. Pepe disfruta con la cul­tura. Yo, que por al­go soy infor­má­­­tica, paso de to­das esas chorradas, aunque tam­bién es ver­dad que verlas alguna vez pue­de ser hasta bo­­­ni­­to. Lo me­­jor, pa­tear­­nos las ciu­dades. Las calles, las tiendas, los bares, los an­­tros, los rin­co­nes. Las gentes. Eso sí que me gus­­ta, y a Pepe tam­­bién, así que no pudimos gozar más. Pa­­rís, Berlín, Ams­­ter­dam, Brujas, Bru­se­­las... en fin, qué les voy a contar. Lo pasamos tan bien, fui­mos tan felices, o nos parecía que lo éramos, que nada más volver nos da el yu­yu y nos casamos. Tení­­­a­mos dón­de vivir: de nuevo mi padre, un cielo, que tenía en alquiler un ado­sa­do en Maja­da­honda, chiqui­tín pero mo­ní­­simo, y nos lo cedió por lo que pudiéramos pa­­gar. Con cu­rro, los dos. Yo, en una multinacio­nal que una vez fue gran­de, luego anduvo cerca de petar y ahora, en estos días, va tiran­­do como puede. Pepe, de ingeniero en la Jun­­ta de Co­mu­­ni­­­dades de Cas­ti­lla-La Mancha. Cada día, ciento sesenta kiló­me­­tros entre ir y volver, los que van de Toledo a Majadahonda. Pa­ra mí, qué reme­­­dio, dos horas de tren y de metro, porque sólo tení­a­mos un coche. Los co­mien­­zos son duros, siempre, aunque a ustedes no les voy a can­­­tar la mi­­longa de los recién casados que se alimen­tan de su amor. Sería una desver­­­güenza, y con la paciencia que han mostra­do llegan­do has­­ta esta línea lo me­­­nos que puedo hacer es decir­les la verdad. Sucedió, nada más, que unas co­sas con otras nos veía­mos poco. Él solía lle­­gar a las tantas y yo algo más tarde, que las mul­­ti­na­cio­na­les aprietan y abrirse camino en la mía no era para las que adoran sa­lir a las cinco e irse de tiendas, y luego de copas. Los fines de se­ma­na nos traíamos trabajo, y aun­que al principio nos esfor­­zá­ba­mos en mimarnos el uno al otro no tarda­mos en llegar al 'si quieres un congelado al microondas te lo haces tú, si pre­fieres otra cosa vete al VIPS, o adonde te sal­ga de los hue­vos, pero no des más el co­­ña­­­zo'. Por si fuera poco empecé a viajar. La com­pañía tiene un mee­­ting center cerca de Niza, y les asegu­ro que no hay lu­gar más divino pa­­ra seminarios y reu­nio­­­nes. En uno co­nocí a un da­nés que no estaba mal. Tan na­­da mal que al segundo día de se­vera y for­mal reunión mul­tina­cio­nal, y tras pasear un rato por Saint Paul de Vence, me lo ti­ré. No en un por­tal. El meeting center, si eres discreto, va de cine para el sexo a sal­to de mata. No fue un idilio, por su­pues­to. No pasó de ser un mero aliviarse de los ba­jos. Él te­nía su rollo allá en Roskilde y yo mi Pepe acá en Majadahonda, pero un Pepe que cada día era me­nos mi Pepe. No se lo con­té. Gili­po­lleces, las me­nos, que si hay un vicio estú­pido es la sin­ce­ri­dad, aun­que a par­tir de ahí lo nuestro entró en ba­rre­na. Influyeron, y mu­­cho, los ho­ra­rios, pero más influyó que Pepe ca­da día se sentía más in­­se­gu­­ro. No só­­­lo de mí. De todo. Es, o era, un hom­­bre idea­lis­ta, concien­­­cia­do, vo­tante secu­lar de las iz­quier­das y tan com­­pro­me­ti­do que hasta se plan­­teaba irse por ahí en plan ONG, Capullos sin Fronteras o algo por el estilo. En cuanto a mí... pues qué quieren que les di­­ga. Me gus­­ta mi trabajo, lucho con dure­­za por abrirme camino, si algún cre­ti­no se me cruza por en me­dio recurro a lo que sea con tal de aplas­tar­lo, y por lo de­más adoro ga­nar mucho di­­­ne­ro y gas­tár­­melo en lo que me dé la gana, por supuesto que ja­más en cari­­da­des. Para cari­­dad, la de Ha­­­cien­da. Como ve­rán, entre mis nu­me­ro­­sas vir­­tu­des no figura la hipocresía. O no con ustedes.
            Una pareja como la que hacíamos, ya se habrán hecho cargo, es in­viable, aunque suele hacer falta un detonador para que salte por los aires. El nuestro fue de lo más vulgar: el pobre bobo se me arranca un día con que quie­­re un hi­jo, y que pida una excedencia para irme con él a un trabajo maravi­lloso que le han ofrecido en Adra: di­rigir por cuen­ta de la Jun­ta de An­dalucía una cooperativa de inver­­­­­­na­de­ros, esos ho­rro­­rosos de los plásticos, donde currarían no sé cuántos mi­les de sinpapeles. Recuerdo ha­bér­me­le queda­do mirando, tan ojoplática como jamás en mi vida.
            -Mira, Gandhi -lo menos hiriente que me vino a la boca-, tú necesitas una Madre Teresa, no una vendedora despia­da­da. En mi bendito mundo, el de la gente que sólo se preo­cu­pa de sí misma, tener un niño antes del A-6 es una mues­tra de de­bi­lidad intelectual, si no estupidez extrema, y no pien­­so joder­­­me mi carrera porque te hayas puesto ño­ño y quieras te­ner críos. Así, que tú mismo, aun­que lo razonable será ser adu­ltos, aceptar que lo nues­tro no marcha y quedar de­­­­cen­te­men­te, tú con tus delirios y yo con los míos. ¿Qué tal?
            Mal, ya lo habrán imaginado, aunque debo reconocer que no se puso bor­de. Aquello tu­vo lugar en sábado, a media paella. Se quedó allí, en la me­­sa, porque sobre la mar­­cha decidí no de­jarle re­currir. En cinco minutos, mientras él me miraba negándo­se a enten­der, hice una maleta con lo que nece­si­­taría para dos semanas, y una vez en mis vaqueros, con las llaves de mi Mon­­­deo en la mano, le re­cor­dé, tan fríamente co­mo pu­­­de y pue­­do ser exquisitamente fría, que la casa era de mi padre, y que no le metía prisa pero que antes de una se­ma­­­na la quería ver vacía. Gracias a mi ma­dre, que es de la Cerda­nya, nos ha­bí­a­mos casado a la catalana, en separación de bienes, por lo que só­lo ca­bría discutir por algún regalo de bo­da. Que se lo pensara, concluí, aunque mejor acabar así, por lo ci­vi­li­zado y sin odiarnos, que al cabo de unos me­ses y en el cuar­­telillo de la Guardia Civil. No mon­tó ninguna escena, gracias a Dios. Era como si le hu­bie­se atropellado un camión, o eso pen­sé. Igual no, porque al año es­taba en Almería con una chica ba­jita, cu­li­ca­í­da, plancha­­da, culo­vá­si­ca, peliteñida y muy poquita cosa ‑yo estoy mu­cho mejor, no les quepa duda-, de modo que tardó poco en con­­­so­lar­­se. Po­bre mío, que ni siquie­ra lle­gué a olvi­dar­le. Sim­plemen­te, lo desinstalé.
            Desde aquel día en que agarré la puerta y me largué, hasta este de hoy en que despatarrada en mi poltrona business class me desahogo en mi laptop, han pasado tres años, dos ascensos, un A-4 –ya falta menos para el A-6- y he perdido la cuenta de los hombres. Tenía necesidad de ponerme al día, por­que tantos años de patética fide­lidad acaban por aburrir, so­bre todo si a una se le ponen los caballe­ros tan a tiro co­mo se me ponen a mí. A menudo se ha trata­do de una doble funcio­­nalidad, si no un hacer de la necesidad virtud, lo que de nin­gún modo me incomoda. La venta de productos y servicios in­for­máticos es al­go muy dis­putado, muy reñido, muy com­pe­titivo, y por desgra­cia ni defien­do los mejo­­­res ser­vi­cios ni los mejores productos. Lo que defien­­­do es el mejor pol­vo. Aho­ra voy a Philadel­­phia para entrevistar­me con un vice­pre­si­dent del que de­pende me asignen un puesta­zo en la central. Me han preparado el terreno, de mo­do que si se tercia pues tam­bién me lo cepillo, que hay co­la por el pues­to, y si el peor com­­petidor –un sueco; le conozco, y debe de ser ma­ri­cón per­di­­do por­que nunca me ha querido meter ma­no- ha­bla seis idio­­­mas y tiene vein­te años de ex­periencia, yo soy buenísima en extender las entrevistas a mi cuar­­to del hotel. No sé qué pa­­­sa­rá, y si he de ser sincera no me quita el sue­ño. En España todo me va fenomenal, de modo que si esto no sale pues no ha pasado na­da. Lo que sí pasará es que tras la entrevista, y sus poten­cia­­les prórrogas, me pasaré una semana en NYC de ver­da­dero vicio, comprando todo lo que me apetezca, viendo to­do lo que merezca la pena y, de momento, sin tíos que me abu­rran. Serán unas vacaciones pa­ra mí, sólo para mí, y les aseguro que las voy a disfrutar.
            Ni es un mal presente ni un mal porvenir, ¿verdad? Bien, pues anoche todo anduvo cerca de sal­tar por los aires. De eso, no de mi vida, era de lo que yo quería charrar, pero aún estoy nerviosa, con al­gu­na palpitación, y de ahí que me haya ido tan por los Cerros de Úbeda. Espero que me disculpen y se hagan cargo. Sobre todo, que compren­dan mi de­sa­zón: una vida tan fantástica como la mía, y por el canto de un duro no se fue al carajo. Verán:
            Había salido de la oficina más allá de medianoche. Si las cosas me van tan bien no sólo es por mis habilidades oscu­ras, que ayudan, y a veces hasta cons­tituyen la diferencia en­tre ganar y perder, pero si además no me matase a trabajar valdrían de bien poco, igual que de nada les valen a muchas que también se abren de patas pensando, ilusas, que con eso basta. Preparar un viaje de tra­ba­jo, incluso de sólo dos días, tie­ne su telenguendengue. No es cosa de ir, reunirte con el que sea y ya está, esto es todo, al ho­tel y demá será un altra dia. Nada de eso. A los he­ad­quar­­ters no se va muy a me­­nudo. Hay mucha gente a la que visitar, a la que halagar y a la que ca­me­lar, gente de variado grado de poder, a veces has­ta estúpidas secre­tarias mongoloides cuya única vir­­tud es hacer que su amo se ponga cuan­do le llamas, pero cada uno de estos infraseres, en su li­­­mi­ta­da capaci­dad, es poderoso, y en con­se­cuen­cia te lo tie­nes que ligar y conservarlo bien ligado. Son los que lue­­­go, cuando ne­cesitas algo y más si tienes prisa, te cuelan por delante de los otros y te ayudan a su manera, por lo general de un modo sutil, una pala­bra dejada caer aquí o allá, aunque casi siempre suficiente. Apañada iría yo si no me hu­­bie­­ra construido mi particular red de contactos. Es algo que ra­ra vez enseñan a los becarios, a los que comienzan: tú vales la su­ma de lo que sabes hacer y de lo que otros dicen que pue­­des hacer, y lo primero, si te mueves en una multinacional de cuarenta mil empleados, sólo te sirve para sa­lir de apu­­­­ros en tu pueblo, no para fabricarte una verdadera reputa­­­ción, un verdadero nombre. Un verdadero porvenir.
            No tenía hambre. Ya tomaría cualquier cosa, en casa. Tampoco tenía sueño, aunque no me apetecía irme por ahí. Podría dormir más horas de lo normal, porque con salir sobre las once bastaría para llegar a Barajas más que a tiem­po. Aún tenía que hacer la maleta, pero cuando viajar es casi co­ti­dia­no con veinte minutos te apañas, y es que si algo no entiendo es a esas chi­cas, a esas mujeres, que ne­cesitan horas para preparar­se un trolley. Lo que más me apetecía era llegar a mi adosa­do de Ma­­jadahonda, el que compartí con Pepe y que ahora es mío, porque se lo compré a mi pa­­dre, que­darme como vine al mundo, descorchar una botella, dejar­me caer en el sofá y embrutecerme con el Canal+ hasta que se me lle­vara el sueño.
            Del Parque de las Naciones a Majadahonda el mejor camino es la M-40. Tiré por ahí a lomos de mi A-4, tan feliz. Un coche que, sin ser el de mi vida, me tenía encantada. Un com­pany car tan bueno como cualquier otro, aunque había pa­ga­­do de mi bolsillo un extra un tan­to raro, la tracción a las cua­tro ruedas. Me lo aconsejó mi prima Ena, que de coches parece que sa­­­be: Anamary, bonita, no te dejes engañar -los de la oficina querían calzar­me un tracción trasera‑, que ninguna se­ño­ra de tronío, de ver­da­de­ra categoría, va por la vida con me­nos de tres diferenciales. Un día le preguntaré de don­­­de ha sa­cado eso, que mi pri­ma no es de ciencias, es socióloga, pero esa será otra his­toria. Sigo con lo de antes: tiré por la M-40 rela­mién­dome de gusto, del inmenso placer de ser libre cuan­­­do lo quieres ser, ha­cer lo que te dé la gana, no dar explicaciones a nadie y sabiéndome tan due­­ña de mi vida co­mo rara vez lo es una española, que cuando quiere no puede, si puede ra­ra vez vale, y si vale no tiene un trabajo, y en consecuencia un di­­­­­nero, con el que podérselo pagar. De ahí viene tanto maltra­­­to, tanto sometimiento, tanta violencia. Es, antes que por nin­guna otra cosa, por la mezcla de incultura se­cular y falta de valentía para plantarse, mandar todo a la mier­­da y ha­cerse una misma con las riendas de su vida. Es lo que más jo­de a los hom­bres, lo he podido comprobar: que no los necesites, que les con­sideres como lo que son casi todos: zán­­­ganos estú­pi­dos que caminan a dos patas y con los que te apareas cuando te apetece, pero con los que más vale no contar, entre otras co­sas porque no hay forma mejor, ni más eficaz, de tenerlos a tus pies. Me temo, eso sí, que no todas vale­mos pa­ra eso. Se sa­be con un test muy simple: si no puedes dormir sin que te abrace un tío, sui­cídate, porque tampoco serás capaz de llegar a tu casa una noche como esta que les cuento, quedarte co­mo te pa­rió tu madre, descorchar una botella de Moët –otra manía de mi pri­ma, y esta sí que me la pe­gó bien‑ y bebértela tú so­la sin echar en falta nada, sin evo­car a nadie y sin necesi­tar unos brazos que te cobijen. Si pasas el test, en­ho­ra­buena: de verdad eres una mujer, y no una po­bre gilipollas.
            Una vez en la M-40 se trata de seguir hasta la desviación de la A-6, desde allí seguir kiló­metro y pico hasta la salida 13, ahí tomar la carretera de Majadahonda, y tras sortear ni se sabe la de rotondas, y reventarte los amortiguadores con los centenares de lomos de burro que ha puesto el idiota del al­calde, llegar a los adosados de frente a los juzgados, unos de doscientos cincuenta metros cons­truidos, ideales para una chi­ca que vive sola y donde tie­nen us­tedes su casa. Un cami­no tan cotidiano que lo recorría sin prestar atención. Conducía con medio cerebro. El otro medio lo mantenía en otras co­sas, estupidez que ja­más volveré a cometer, y es que una vez le ves los piños al lobo no te quedan ganas de re­pe­tir. Sucedió que, circulando por la A-6 en el segundo carril contando des­­de la izquierda, y casi llegan­do al restaurante Los Re­mos, ese que hace años se llama­ba Parque Mo­ro­so y don­de mi madre nos llevaba a mi hermana Isabel y a mí cuan­do nos recogía del colegio, para jugar un ratito al mini­golf y después merendar cual seño­ro­nas, veo por el rabillo del ojo que me ade­lanta un coche a toda leche, soltando canti­dad de chis­­pas y no del to­do sobre sus cuatro rue­das, que se cruza cincuen­ta metros más ade­lante, que vuelca de costado y se transforma en obstá­culo mortal donde de un momento a otro acabaré por estam­­­parme. Serían tres segun­dos, no más, pero hay que ver lo bien que se te gra­ban. Soy muy fría, ya se lo dije, y al tiempo de decirme 'qué pu­ta­da si aquí se acaba todo' frené tan fuerte como pude girando a la vez a la derecha, intentando esquivar al coche volcado, cuan­do por ahí, por esa mis­ma derecha, me sale un segundo co­che, ama­rillo y tam­bién a todo trapo, que me pasa rozando, se ve fren­­te al volcado, que no paraba de girar sobre su techo, da un volantazo a la izquierda, casi lo rebasa pero le falta el casi, lo embis­­te de costado y, como en una carambola de billar, lo lanza contra el talud de Los Remos mientras él se la da de costadillo contra el quitamiedos de la izquierda, para en ese intante ser embes­tido por un todo­terreno enorme que tam­­bién vendría muy por encima de los ciento cin­cuen­ta. Dejé de mirarles, si es que los había mira­do, porque mi prioridad era no tra­garme lo que aho­­ra se aplastaba contra el talud. Quedaba sitio entre la catástrofe de la izquierda y el ama­sijo de la derecha, y ahí fue donde supe que ya no me ha­ría falta pre­guntar de qué valen tres dife­­ren­cia­les, porque de haber llevado uno nada más, como la mayoría de la gente, de aquella leche no me libraba ni San Pe­dro. Con tres di­­fe­ren­cia­les no pierdes ad­he­rencia muevas como mue­vas el volan­te, no te sales de tu trayectoria, el coche va pre­cisa­men­­te por donde le di­­ces que vaya, y yo le decía, yo le gritaba, que pasa­ra entre los dos trastazos. Y pasó. Pasamos. Me detuve unos treinta me­tros más allá, en el carril de dece­­le­­­ración de la salida 13, la que conduce a Maja­da­hon­da. No me atrevía ni a respirar, pues por el retrovisor veía que se uní­an más coches a la fies­ta, y al otro lado, el de sentido Madrid, más de lo mismo, que al­gún curioso habría frenado mal, otro se lo tragaría y por momentos se organizaba una merien­da colosal. Bajé del coche con las piernas temblando, pero con la serenidad suficiente para encender los cuatro intermitentes, agarrar el bolso y enca­ramarme de un salto al parapeto.
            El espectáculo era de película. Varios coches en distintos estados de destrucción; más que seguían llegando y frena­ban tarde y mal; uno, el amarillo, que se incen­­­dia; del otro lado topetazos, golpes y gritos. Horrible, sí, pero yo estaba bien a salvo, sin un ras­guño y envuelta en la divina frialdad que tan­to agradecería yo a Dios si pensara que hay uno. Así, abrí mi bol­so, sa­qué mi móvil y marqué, como toda ciudadana res­­ponsable y ejemplar, el número de la Guardia Ci­vil.
            -Kilómetro 12 de la A-6, sentido Coruña, justo antes de la salida 13. Un accidente muy grave. Muchos coches, algu­no ardiendo. ¿Podrían venir en seguida?
            -Ahora paso el aviso. Dígame antes su nombre.
            Sorprendente, me decía según le contestaba, pero des­de que mi padre me contó lo de Tejero a mi no me sorprende na­da si hay tricornios de por medio. Déjenme que les aclare, no sea que se confundan, que mi padre no es en absoluto sos­pe­cho­so. De momento es vicealmirante, y como sólo tiene sesen­ta y dos no creo que su carrera termine ahí.
            -No se marche de ahí en tanto no se lo diga el juez de guardia, o el oficial de atesta­dos. Si hay muer­tos, o heridos graves, su testimonio será necesario. Gracias por llamar.
            Miré el re­­loj. Las 12:37. Bien, pues a echar un vistazo. Lo más llamativo, por las lla­mas, el coche amarillo. Ya no se mo­vía nada, dentro. Un Ferrari, ahora que lo advertía. Eso es aca­bar con estilo. Mejor, incluso, que la divina Françoise Dorléac, esa que dice la boba de la Ena que se le parecía tanto y que la espi­chó así también, aun­que no en un Ferrari, sino en un Renault de lo más prole­tario. El que se había estrellado con­tra el talud era menos elegante. Un BMW de dos puer­­tas, como el que me querían endiñar los de RRHH. La del conduc­tor estaba desprendida. Por el hueco se había escurrido la conductora. De rodillas arriba, fuera del coche. Una chica rubia. Gua­pa, diría yo. Sin sostén. La blusa se le había salido y ya­cía con las te­tas al ai­re. Una gar­gan­tilla de oro. No pa­recía una fregona por horas, desde lue­go que no. Viva, ­­­que sus ojos me seguían, pero salvo eso no ha­cía nada. Por no hacer, ni si­quiera respira­ba. El pe­cho, al menos, no se le mo­vía. Debía de tenerlo hundido, porque abría mucho la boca, co­mo un pez sacado del agua. ¿Qué ha­cer? ¿Un boca-bo­ca? Pues no. Primero, porque ni la menor idea de cómo se hace, se­gundo porque ten­go más que leído que a los accidentados no hay que tocarles si no se sabe có­­mo ha­cer­­lo, tercero porque igual la niña no estaba bien de salud y me pe­gaba un sidazo, que nun­ca se sa­be, y cuarto por­que los ojos ya no se le mo­­­vían.
Better you than me.
            Por la pinta po­dría ser una chica como yo. Podría ser hasta yo. Una profesional bien vis­­ta, dueña de su vida pero no de su suerte, que para suerte la mía, me de­cía volviendo a su­­dar frío. ¿Alguien más, ahí dentro? Pues sí. Otra tía. Iner­­te, atrapada en un ama­sijo de airbags. Ya te sacarán, me dije alejándome unos pasos, hacia el Ferrari. Curioso, seguía sola. Del arru­gado todoterre­no, un gigantesco Land Cruiser, no ba­­­jaba nadie. Mejor. No tenía el alma pa­ra ruidos, y menos si sa­lían de gargantas dolientes. El Ferrari. Qué muerte tan horri­ble, la del de dentro si no los de dentro. Volví a pensar en Françoi­se Dorléac. A mi prima le obse­sio­naba. No lo decía, pe­­ro yo intuía que, de algún modo, se tenía por una especie de reencarna­ción suya, por ser poco menos que ge­me­las y por ha­ber nacido exactamente nueve meses después de que la otra se matase. Las 12:46. Carajo con la Be­nemérita, las prisas que se da. Claro, la ca­rretera­: estaría colap­­sada. Sí, eso lo explicaba. Lo nor­mal sería que llegaran por el Plantío. Volví sobre mis pasos, algo revuelta por el es­peluznan­­te aroma de la carne achicharrada. Una sirena. Las 12:54. Ya vienen, ya vienen. Antes podré irme, me decía dando saltitos de impacien­­cia. Mi­ré tras de mi. Ni un al­ma. Una bomba nu­clear que hu­­bie­ra caí­do no habría dejado mayor cal­ma. Las sirenas, más agudas. El efecto dop­pler, que diría mi ex. Ahí esta­ban, un Ren­ault Megane saliendo de la curva. Tras él dos ambulan­cias. Se paran. No a mi lado, que se dejan un resguar­do, ellos sabrán por qué. Un guardia… no, un cabo, aun­que sin tricornio. Sin casco. Sin na­da, que se ha dejado la teresiana en el co­che. Mira la escena, se pone en ja­rras y sacude su cabezón de un lado pa­ra otro, como di­cién­­do­se si serán burros. No me asom­bra, la verdad. Si algo está claro es que a él y a los suyos les he­mos jorobado la guar­dia, entre todos.
            -Agente, soy la que llamó hace veinte minutos.
            -¡Oiga, señorita, que la carretera está bloqueada y hemos tenido que dar un rodeo, ¿sabe?!
            Menos mal que no me ha fulminado con un ¡se siente, coño! De poco ha de haberle ido.
            -No me grite, que sólo he dicho quién soy. Estoy bien, por si le preocupa. No me ha pasado nada. Mejor se­rá que se ocupen de los de ahí atrás. A ojo, cuatro muertos si no más.
            -¿Cómo lo sabe?
            -Porque lo he mirado. Cuando menos uno en el Ferrari, otros dos en el BMW, el del Toyota sigue dentro, y en cuan­to a los de más atrás pues ni la menor idea, pero aquí no se ha llegado nadie, o yo no he visto a nadie, y ya no es mi problema, ahora es el suyo, y me voy a mi coche y ya me dirán ustedes cuán­do me puedo marchar.
            -Pues tié usté pá rato. Si de veras hay muertos, hasta que venga la jue­za –vaya; una juez hem­bra; sentí curiosidad-. ¿El suyo es ese Audi? –asen­tí-. Pues sí, hará usté bien espe­rando dentro. Cuanto menos entorpezca, mejor.
            No me senté. Me apetecía contemplar el espectáculo, decidida por completo a no perderme nada, se pusiera el cabo como se pu­siera. Y no me lo perdí. Hora y pico de am­bu­­lan­cias, bombe­ros, más guardias, mucha gente de pro­tección ci­vil... un circo, en suma. El de una leche de primera plana. De la curva del Plantío asomaba otro coche de sirena ululante. Un Peu­geot 406 como el de Garzón, que a fuerza de salir en la tele toda España sabe cómo es. Igual es el company car de la ma­gis­tratura, porque del que se paraba junto a mi Audi bajaba una mujer en gabardina con la cara de mala uva que se supo­ne va mejor a la ho­ra de hacer justicia. Tras ella, otras dos mujeres, por la pinta la forense y la secretaria judicial. El único galán, el conductor. Vamos progresando.
            El teniente de atestados, que aún no se había molestado en dirigirme la palabra, se acercó a la juez con gesto diligente, para cuadrársele muy res­pe­tuoso. Yo les miraba desde unos diez metros, con un punto de ironía y un amago de sonri­sa torcida. Tenía bemoles que, siendo la única en poder contar qué había pasado, nadie qui­­siera pregun­­tarme. O quizá sí. Lo supe cuando el cabo se me apareció.
            -Que la llama su señoría, que quié hablá con usté.
            Tuve que morderme la lengua para no decirle 'dígale a su puta señoría que venga ella, porque a mí no me sale del co­ño moverme de aquí'. Habría debido hacerlo, pero mi frial­dad era ya total, y de ningún modo quería poner en pe­ligro mi vuelo del día siguiente; qué digo, mi vuelo de once horas después, que pasaban de las dos y a saber cuánto más me faltaría de seguir ha­cien­do el gilipollas, o la ciudadana ejemplar, que viene a ser lo mismo. Así pues, eché a caminar.
            -Buenas noches. Me llamo Izaskun Burruchaga y soy la juez de guardia. Me dicen que usted avisó al 062. ¿Es así?
            Asentí. Una juez de aire severo, aunque inteli­gente. Quizá, tam­bién, sensible. Muy joven, al menos para su ofi­cio. Quizá estuviera en prácticas.
-¿Significa eso que vió lo que pasó? –la secretaria judicial; a diferencia de la juez, que tenía cierto empaque, la tía era una birria; muy bajita si no enana, fea, peinada con el palo de una escoba y con un pestazo bucal a regla inminente que atufaba desde un metro de distancia-.
-No diría exactamente que lo vi, porque todo fue verti­­ginoso, y lo único que me preo­cu­pa­ba era pasar por en medio sin darme con nada.
-Ya. Lo logró, es evidente. Su coche es ese Audi, ¿verdad? –asentí, otra vez-. ¿Es suyo?
Una pregunta de aspecto inocente, aunque significativa. No era la primera vez que me pa­saba, y no será la última. Verán: la inmensa mayoría de las mujeres profesio­na­les, lo sean de lo que sean y a excepción de las del sexo, suelen vestir de un modo sospecho­sa­mente parecido al de los tíos. ¿No se han fijado nunca en que casi todas vamos de traje chaqueta-pan­ta­lón, a po­ca pasta que tengamos esos tan socorridos de Adolfo Domínguez o Purificación García, o si no de Zara, y si ni a eso se llega pues de Oportunidades de El Corte Inglés? Pues una servidora, leches. Ten­go un tipazo y sé sacar­le partido. Lo mío son las mi­nifaldas de vér­tigo, las medias con broca­­do su­jetas con liguero, los tacones de aguja, los es­cota­zos y, en todo ca­so, un Hermés que distrai­ga, no que tape. Por lo demás, una chupa del mejor cuero italiano, el bolso más de Loewe que ven­dan en Loewe, un Patek Philippe de­di­ca­do a los buenos catadores de señoras y ya está, ni pulseras ni sortijas, sólo yo mis­ma, que para joyas ya estoy yo. Un atavío que a mucho les resulta equívoco, porque des­co­lo­ca, desajusta los equi­librios y crea ten­siones raras, inusuales. Unas tensiones que adminis­tro de maravilla; gracias a ellas me ha­go con cual­quier reu­nión, me llevo de calle cualquier evento comercial, y cuando me conviene dejo caer un a modo de pañuelo in­sinuan­te, un par­pa­deo so­cial indicativo de que no sólo soy una deslum­bran­te comercial, quizá la ejecutiva más brillante del restringido mun­­do de la IT ma­dri­le­ña, sino una señora de lo más interesante, tanto que igual le con­viene a usted, señor cliente importante, dar un pasito en la buena dirección. También, por su­puesto, conduce a que alguna imbécil, porque siem­­pre se trata de mujeres, me tome el número cambiado y me trate como a una pu­ta. Un equívoco al que también sé sacar partido, porque cuan­to más meta la pata, más hasta dentro, más la destrozo, más la dejo para las mu­lillas, con lo que a no pocas je­fes de compras hostiles he logrado neu­­tralizar, o desactivar. La secretaria judicial no llegaba ni a eso, pero a su lado se alzaba el teniente de atestados, que tam­po­co me caía bien, y en honor a la juez expectante decidí cruzarles la T, co­mo diría mi pa­pá.
-No, no es mío.
-Ya. De algún amigo, ¿verdad?
Incluso más pronto de lo que había supuesto.
-Tampoco. Es de mi empresa, el company car que las multinacionales americanas ponen a disposición de sus directores comerciales, aunque sean mujeres.
Al tiempo hurgaba en mi bolso, sacaba una tarjeta y la tendía a la juez con la más viperina determinación. Acerté, por­que la leyó al momento. Yo, la verdad, no soy la directora comer­cial, pero en mi empresa cualquier idiota es director de algo, y nadie puso pe­gas cuando me pedí de título Director Co­mercial, Sector Transportes y Comunicaciones.
-Ay, pues usté perdone, no quería molestarla –tono de ser ella la ofen­dida-.
-No será la primera vez que le pase, ¿verdad? –la Guardia Civil, al res­cate de la judicatu­ra‑. Lo digo porque no diría yo que va usted vestida de directora comercial.
-No sé cuántas directoras comerciales habrá visto en su vida, teniente, aunque imagino que muy pocas. Lo que ha debido ver, me parece a mí, son muchas putas, ¿no es así?
El teniente, que también era bajito, se quedó de lo más ojo­plático. Es como se suelen que­­dar todos. Los tíos, por si no lo saben, son como las hienas: si les sacas la cabeza, y los encaras con firmeza, se acojonan. La juez, por su parte, debió de de­cirse que convenía intervenir. No querría más colisiones.
-Señores, haya paz. Aquí estamos para lo que estamos. Usted –por el oficial cejijunto, que se mostraba recalcitran­te‑, haga el favor de callarse. ¡Le digo que Usted Se Calla, teniente! ‑dos octavas más de lo nor­­mal hasta entonces; te jodes, Tejerín‑. Bien, pues... ¿nos cuenta lo que recuerde?
            Lo hice, con orden y precisión. Una virtud profesional, sin más mérito que la práctica y el sentido común. Cuando se trata de vender, ay del que se vaya por las ramas.
            -¿El coche amarillo es un Ferrari? No, si...
            -Lo tuyo es una maldición, Doña Izaskun –lo primero que decía la risueña fo­rense, aunque ni si­quiera me intrigó; a esas alturas sólo quería marcharme, y cuanto antes-.
            -Bueno, al asunto. Le agradezco su testimonio, señora Moreno -por mí, era evidente-. No se opone a que lo haga constar en el atestado, ¿verdad? -asentí, un punto perpleja-. Dado que to­dos es­tán muertos –a esas alturas ya sabíamos que unos con otros sumaban diez, a razón de dos en cada uno de los tres primeros coches y otros cuatro en otros tantos más- no creo que se deduzca trascendencia de su declaración, pero me­jor hacer bien las cosas. No se preocupe, no voy a pedirle que se quede hasta que acabe de re­dactarla, pero sí le agradecería que se pasara el lunes por mi juzgado, la le­yera y la firmase. ¿Cómo dice? ¿Que has­ta el otro lunes?
            -Pues tendrá que aplazar su viaje –la Guardia Civil, ren­corosa-.
            -Se confunde, teniente. Hoy no da us­ted una –no es que se vea mucho a la luz de las farolas de la carretera de La Coruña, pero les aseguro que Tejerín se pu­­so como un tomate‑. Venga cuando pueda ‑de nue­vo por mí-, siempre y cuando no pasen más de quince días... o si no se lo envío por fax, me lo reenvía firmado y luego, cuando vuelva de su viaje, vie­ne por mi despacho y lo refirma. ¿Le parece bien? Pues así lo hacemos. Aquí tiene mi tarjeta. El lunes me llama, me dice su número de fax, el de su hotel, y ya le mando yo su declara­ción. Bien, pues no la retenemos más. Marche, que mañana tie­ne un buen tute, y muchas gracias por su colaboración.
            Una buena tía, la juez. De categoría. No piensen ustedes que las mujeres ha­ce­mos causa común entre nosotras sólo por serlo en un mundo don­de los hombres se resisten a que se lo arre­baten. Las que de verdad he­mos trascendido la lucha de sexos no distinguimos entre gilipollas machos y gilipo­­­llas hembras. Cuando la esencia del individuo es esa, la gilipollez, da igual la postura que adopte a la hora de hacer pipí. La juez debía de ser lo mismo que yo: una excelente profesional de lo suyo como yo lo soy de lo mío, y punto. Si se puso de mi parte no fue por cuestión de género, sino porque su se­cretaria judicial y el teniente de atestados no podían ser más subnormales. Estoy segura de que habría hecho lo mismo si yo hu­biera sido un tío con barriga, bigote y pies planos. La juez, en una palabra, era profesional. Lo que hay que ser.
            Llegué a mi casa no sé cómo. Supongo que lo hizo el Audi, él solo, aunque no porque anduviera distraída, pensan­do en mis cosas. Simplemen­te, llevaba la cabeza del revés. Volví a ser consciente de mí misma una vez en mi cuarto, frente al espejo, según me desnu­daba. Lo cer­qui­ta que ha­bía estado de no volverme a ver. Es sabido que lo mejor fren­te a las ideas oscuras es una buena ducha, calmante y relajante co­mo pocas cosas en este mun­do, de mo­do que metí la melena­za en un gorrito del Four Seasons y me puse bajo un chorro ardiente, caudaloso, im­placable. Un chorro en verdad estimulante. Así me quedé, como nueva. Diez minutos después ya es­taba en la cama, para dormirme co­mo una bendita. Me des­per­té, sin embargo, mucho antes de que sonara el des­per­ta­dor. No en medio de una pesadilla, pero lo cierto era que los ojos de la chica muerta, la del BMW, ocupaban enterita la pan­talla de mi men­te. Arrebuja­da en las sábanas, bañada en el silencio de un alba tibia, reconstruí aquéllos segun­dos, sin es­fuerzo. Se me habían grabado a fuego. Po­bre mujer, vol­ví a de­cirme. ¿Quién sería? Era in­justo que só­lo me fijara en ella cuando había diez muertos para elegir, pe­ro a los otros no les vi, ni ellos a mí. Eran difun­­tos abstrac­tos, y lo abstrac­to nunca tarda en diluírse, pero la chica de las tetas al ai­re no po­día ser más con­creta. Valoré la idea de vestirme y ba­jar por el pe­rió­di­co, pe­ro los chicos de la prensa también tardaron en llegar. Ese día no saldría nada. Y aunque saliera. Jamás dicen los nom­bres de los muertos; só­lo sus iniciales. No era eso lo que yo quería saber. Me incorpo­ré, cogí el man­do a distancia y pul­sé Telemadrid, a la busca de su acreditado noticiero de catás­trofes, pero ya estaban en otras cosas. Ahí caí en lo más ele­men­tal, lo más obvio: si quería saber lo que no iban a pu­bli­car debería recurrir al atestado. A mi no me lo dejarían leer, pero ningún jefe de comandancia le niega un da­to tan ino­­­­­cente a un vi­cealmirante. Lo mismo pensaba mi pa­dre, cuan­­­do se lo aca­bé de con­­tar minutos después -¿segu­ro que no te ha pa­sado na­­da? ¿de verdad?-. A la hora, desayunada, du­chada, vestida y maquillada de su­bir­me siete ho­ras a un avión, con el trolley preparado y casi a punto de marchar, mi padre llama con el dato. Ni el nombre ni los apellidos me dijeron nada. Con ella iba una chica de la que no qui­se saber, una vez supe que no era nada suyo. Tampoco quise saber de los de­más, y eso que la dueña del Ferrari era de siete pá­ginas en el Hola. No sentía curiosidad. No eran mis muertos.
            Cuando vuelo a NYC prefiero sentarme a la derecha. Si la ru­ta es muy al exterior de la ortodrómica, y en verano sue­le serlo, empiezas a ver tierra muchas ho­ras antes de llegar. Me gusta mirar a lo lejos, mucho más que tragarme una es­túpida película. Falta poco pa­ra JFK. Lo sé porque siete mil metros más aba­jo distingo el inconfundible Cape Cod. Duran­te unos segundos des­filan por mi mente las imágenes del divino año que pasé no lejos de allí, en Mys­tic, cerca de la base na­val de New Lon­don, donde mi padre tenía buenos amigos. Uno me hizo sitio en su casa para estudiar allí el equivalente a segundo de BUP. Volví bilingüe, desarrollada por com­pleto y he­­cha una mujer, en todos y cada uno de los aspec­tos. Del que ustedes ya estarán pen­san­do se ocu­pó un pro­fesor que daba Fortran en el Admiral Calla­ghan High School, a un paso de donde vi­vía yo. Nunca le olvi­­daré, porque jamás ol­vidamos al que nos asciende al empleo de mujer. No sólo por eso, sino por­­que lo hizo muy bien, con verdadera maestría. Un prodigio de dulzura, de paciencia. De des­­treza. Tuve suerte, mucha más que casi todas. Mi pobre prima Ena, por ejemplo. La des­virgó el que por entonces era su novio, en un minuto y ahí te que­das, que me voy a jugar al rugby. Un salvaje de guar­dia­ma­rina que la dejó traumatizada, pobretuca mía. Menos mal que lue­go se curó, y en qué forma, pero esa es otra historia.
            Recuerdo la primavera de aquel año, casi todos los fines de semana mar­chando a Hyan­nis Port, donde los Sunder­strom –así se llaman mis padres americanos- tenían una casa. No di­go que fueran los días más felices de mi vida, porque ca­si todos mis días han sido muy felices y de­searía tocar madera para que sigan siendo así, pero en este Airbus no hay na­da de madera. Ya toqué bastante anoche, también es ver­dad. Recuerdo, aún así, un día muy especial: papá, llegando al mando de la Cataluña, viéndola yo fondear en New London y abarloarse al Ticonderoga. Habré sido fe­liz mu­chos otros días, pero tan orgu­llo­sa como ése jamás me he sentido.
Hoy no siento ningún orgullo. Den­tro de hora y pico estaré conducien­do hacia el sur, en el atasco del Verrazano Bridge, con cien­to y pico millas por de­lante, las que hay hasta Philadelphia. Llegaré al Sheraton de King of Prus­sia más o me­nos a las seis, colgaré la ropa, daré a planchar lo que no ha­ya llegado bien, me arreglaré con gran esme­ro y a las ocho bajaré al bar, luchando con el jet-lag. He que­dado a cenar con mi padrino de aquí, del headquarter. Es el que ha susurrado mi nom­bre al vicepresident de marras. Con suerte me dirá lo que deseo escuchar, que antes de la reu­nión for­mal, en la com­pañía, el pájaro se dejará caer por mi Sheraton, para de­s­a­yunar conmigo. Si esto su­ce­de, ya está cla­ro: el puesto es mío, salvo si la cago en la entrevista. Mi pa­drino, es de recono­­cer, no ha podido portarse mejor. De ahí que traiga decidido compen­sarle sus des­velos. No será mucho rato, pues él pue­­­­de camuflar una cena de cortesía con uno de sus la­­cayos eu­ropeos, pero no llegar de madru­ga­­da, que menuda es su señora –la conoz­co; menuda bruja-. Su­bi­re­mos a mi cuar­to, descorcha­ré los botellines de Moët, le quitaré la ropa y le ha­ré medio sentarse me­­dio tumbarse, bien al centro de la cama enor­me, la propia de los Sheraton, y mientras disfruta de la segun­da copa, si no de la ter­cera, me des­nudaré con lentitud, dejándome sólo las medias, unas negras de brocado que al tío le chi­flan, como a casi todos. Me sentaré sobre sobre sus muslos, le besaré, le acariciaré y tras eso me lo ventilaré, lo cual no llevará más allá de tres minutos, pues el pobre no aguanta nada, y ya está, misión cumpli­da, vete a tomar por cu­lo y déjame dormir, tío guarro, lo que por su­­puesto no le diré, aunque sin duda lo pen­sará. Es co­mo yo, ¿saben? Jamás ha creído en nada y nunca se ha creído nada.
            Pensarán que a esto se debe mi no estar orgullosa, ¿ver­­dad? Anden, no di­simulen. Me ven como una puta, que me doy cuen­ta. Pues peor para ustedes. La vida es una sel­­va, hombre come hombre, perro come perro, y yo me sirvo de lo que tengo como ustedes se sirven de lo suyo. Cada uno nace con sus armas, las desarrolla o no las desarrolla, las usa o no las usa, pero el que renuncie a emplearlas por cuestio­nes éticas es un tarado. Nun­ca se les olvide lo que voy a decirles desde mi experiencia y desde mi mayor profundidad filosó­fi­ca: la ética es un simple col­ga­jón del po­der, y éste, a su vez, lo es del dinero. Vayan ustedes ponien­do billetes encima de la me­sa y ya verán lo que tardan en caer las verdades más sa­gradas. No, mis queri­dos lectores, no va por ahí. Tirarme gen­te para subir, follarme tíos para vender y me­terle mano a una ingeniera de telecomu­ni­ca­ción sentada en un presupues­to colosal, aunque tan acom­plejada por sus piños renegridos que seguía sin co­nocer hem­bra ni va­­rón, sólo es parte del juego. De mi juego. Otros na­cen con un IQ des­co­munal, aprueban las oposiciones de abogado del estado, en­tran en po­lítica, llegan a ministras y se co­men el mun­do. Se sir­ven de uno de sus órganos, el cerebro, como yo me sirvo de los míos. El cerebro es uno de ellos, pero como ten­go algu­nos más pues los uso también. Que nadie proteste, ni se queje, de que lo haga tan sin restricciones co­mo si estuviera peleando unas oposiciones y llegase la hora de trincar a los otros opositores. Lo que hace­mos las abogadas del estado y yo, si lo pien­­san, es lo mismo: servirnos de lo mejor que tene­mos.
            Lo que me hace no sentir orgullo es saber que la maté. Que los maté. A los diez. ¿Re­cuerdan cuando les dije que con­­ducía con medio cerebro? Es verdad. El otro medio estaba concentrado en lo que acabo de con­tarles. De tan abstraí­da como iba no me apercibí de que mi Audi se me iba un poquito a la izquierda según tomaba la curva de Los Remos. Tampoco ad­ver­tí que venía un BMW, lanzado a sabe Dios cuánto pero bien por enci­ma de ciento setenta, y eso lo sé por­que yo andaría sobre los cientro treinta. La chica, la muer­ta, debió de ver que no po­día frenar a tiempo, ni desviarse dos carriles a su derecha. Sin duda pensó que podía pasar. Se confundió. A mi no me ro­zó, pero sí al quita­miedos. Desde ahí, puro y simple caos. Ella que no se hace con el coche, y vuel­ca. Yo, que me voy a la derecha sin mirar. El Ferrari, al que corto el paso, se desvía un punto a su derecha y se queda sin ángulo para librar al BMW. Le da, tan fuerte que los dos se separan, cada uno para un lado, y por el hueco que dejan paso yo medio segundo después, como si la mano del Dios en que no creo me llevara en volandas.
            Cuando lo pienso sudo frío, y no saben la de veces que lo he pensado desde anoche. Aún así no soy capaz de ofre­cer una precisa descripción de mis ideas. En cuanto a mis sentimien­tos, sin problemas: no tengo. Sólo pienso. Co­mo todo el mundo, que aquello a que lla­ma­­­mos sen­tir sólo es otra for­ma de pensar. De calcular. De medir. ¿Que si me siento cul­pa­­ble? Para nada. Ya lo dije, la vida es una selva y en la selva pasan cosas. Vas cami­nando tan tranquila, pisas unas hojas y resultan ser un vibo­rón que te mata en un instante. ¿De quién es la cul­pa? ¿De usted por no mirar dónde pisa, de la víbora por tumbarse donde no debía, de Dios por ca­muflarla de hoja­rasca, o del gobierno del PP, que siempre carga con todo? Pues de ninguno de los cuatro. La culpa es de la selva. De lo de ano­che, también. Un minuto que se hubiera enrollado menos mi padrino, yo que me hubiera parado a mear antes de sa­lir, o la pobre chica que hubiera tenido menos prisa. Cualquiera de las tres cosas, y yo segui­ría sin saber có­mo se llama­ba. Cual­­­quiera de las tres, o cualquier otra que nos hiciera no coincidir en la cur­va de Los Remos poco más allá de las do­ce y media de la noche, y yo no padecería la dolorosa, desasosegante certidum­bre de que ten­dré presente su nombre, y sus ojos per­siguiéndome, hasta el día en que me muera.
            Si no tanto, hasta que aterricemos en JFK.