domingo, 24 de mayo de 2015

BELLEZA AERONÁUTICA

... Por Kurt Schleicher

  Aprovechando que hemos estado en el Museo del Aire y que tenemos todavía calientes las imágenes de los avioncitos que hemos visto, no he podido refrenarme en preparar para la Galería del Blog unas cuantas fotos que hice con el objetivo de mostrar los aviones como objetos de arte.
   Viendo estas fotos creo que se entenderá mejor porqué cuando era pequeño me “enamoré” de estas bellezas y no paraba de dibujarlas; en cierta forma, hasta producen un cierto efecto erótico cuando se contemplan desde un cierto ángulo, igual que las modelos que saben posar mostrando y ocultando a la vez sus encantos. Pues los aviones también poseen estos encantos; no son los mismos que en los que estáis pensando (tampoco pretendo que os acostéis con ellos), pero sí que se produzca un cierto flechazo, como me pasó a mí ya en la Prepa del Ramiro. Más tarde ya me fui fijando en otras bellezas, pero el primer amor nunca se olvida…
   He tratado de simbolizar estos pensamientos con las últimas dos fotos, que he titulado “Ensoñación” y “Está para comérsela”… ¿a que sí?


  KS, Mayo 2015


ATRAPADOS


VAYA COLECCIÓN


HE 111 


DESDE LA CABINA DEL HE 111


MAQUETA DEL DÉDALO


DRAGÓN RAPIDE


T 33


DO 24


DORNIER WAL PLUS ULTRA


JU 52 PAVA


JUNQUERS JU 52 PAVA DETALLE


KC 97


CANADAIR CL 25


CATALINA


PL 12 EL MAS FEO


C 101


PHANTOM


PHANTOM


MIG 23


MIG 21


SUKHOI MI 22


MIG 17


LANSEN


VIGGEN


SABRE


STARFIGHTER


F 5


F 5


MIRAGE


ENSOÑACIÓN


ESTÁ PARA COMÉRSELO


lunes, 11 de mayo de 2015

HÉROES

… por Kurt Schleicher
                      

      Hace tan sólo un par de meses se ha erigido en la plaza de Colón de Madrid una estatua a un héroe, a un héroe español olvidado: Blas de Lezo. Esto me ha hecho pensar que sería interesante profundizar un poco en lo que hay detrás de lo que se entiende por héroe en la actualidad y también porque a los héroes siempre se les ha considerado un modelo a seguir y ser dignos de admiración; ¿quedarán héroes de verdad hoy?
   En primer lugar, me temo que el concepto de héroe es en sí ya bastante subjetivo y cada persona lo asociará a un determinado ejemplo, el que le venga a uno primero a la mente por el uso que se ha hecho de él en la literatura, en la historia o por los medios de comunicación. Esto puede oscilar desde el bombero que salva a un niño de las llamas hasta los héroes de las películas o tebeos, como Supermán, Batman, el Capitán Trueno y similares, o personajes legendarios como Héctor de Troya o Hércules, o personajes históricos frecuentemente representados como tales, Robin Hood, por ejemplo.
   Para muchos, héroe se asocia a los que como tales trata la historia, bien sean conquistadores (Hernán Cortés, Pizarro o Genghis Khan) o líderes como Viriato, Espartaco, etc. o militares que han demostrado un valor extraordinario (Daóiz y Velarde, por ejemplo), pero no hay que olvidar que siendo el término muy subjetivo, no es difícil que la propia historia se “olvide” de muchos más personajes merecedores de tal apelativo. ¿A que los ejemplos anteriores los conocemos todos desde niños? Pero, ¿quién ha oído hablar antes de Blas de Lezo?
    ¿Qué es entonces un héroe? ¿A partir de qué se le concede a alguien ése merecimiento?
  Veamos lo que dice la R.A.E. sobre “héroe”:
Hombre (héroe) o mujer (heroína) ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes y que lleva a cabo una acción heroica -  Protagonista de una obra de ficción.  (No tengo en cuenta otras definiciones relacionadas con la mitología o la epopeya literaria).
Héroe: Persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor. -  Personaje principal en una obra literaria o cinematográfica, especialmente el que produce admiración por sus buenas cualidades.
Otros significados complementarios:

Heroico (RAE): Se aplica a la acción que requiere una gran valentía o es muy difícil de conseguir, por lo que es digna de admiración.

Hazaña (RAE): acción o hecho, y especialmente hecho ilustre, señalado y heroico.
Virtud (Wiki): La virtud es la integridad y excelencia moral, poder y fuerza; castidad o pureza. Es también una cualidad que permite a quien la posee, ayudarlo en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo diferente. El virtuoso es el que “sabe remar contra la corriente”. También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone en práctica a diario. La persona que quiere ser virtuosa lucha por adquirir ese hábito bueno que hace al hombre capaz de cumplir el bien. Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las virtudes son las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.
    Mejor definición de “héroe”, según la Wikipedia:

Héroe es una persona de honor, un hombre que vive por la justicia y no para sí mismo, que sus objetivos sean los de un hombre de paz y de bien, un hombre que daría su vida por otros, que solo por una buena razón sea duro consigo mismo, que sepa perdonar a los demás y que viva para la justicia en vez de por su propia seguridad.
Otras:
“Héroe es alguien capaz de sacrificar sus propias necesidades en beneficio de los demás, como un pastor que se sacrifica para proteger y servir a su rebaño. En consecuencia, el significado de la palabra héroe está directamente emparentado con la idea del sacrificio personal”.
Debiera tratarse de líderes, bien sean patriarcas de grandes naciones o imperios o protagonistas de nuevos ideales  que han marcado el paso y el cambio mismo de la Historia. Y de ahí, de esta ruptura, se genera la mitificación de sus acciones. La anécdota se convierte en mito.
Los héroes son modelos de conducta, de superación y de sacrificio personal. Modelos, que en épocas de confusión, guerra o conflicto, sirven de guía a la sociedad para superar sus problemas.

    Parece que con todo este bagaje tenemos ya una idea del significado de héroe, pero nos queda la consideración más importante: ¿tomamos todas estas definiciones como conjunto unión o intersección? , es decir, ¿son necesarias todas o cada una es suficiente? ¿O elegimos las que nos parezcan mejor subjetivamente?
   En mi opinión, hay que considerarlas todas, aunque con cierta flexibilidad; entonces, si una persona no cumple claramente con alguna de estas definiciones o consideraciones, ¿es que ya no puede ser un héroe? ¿Dónde está la frontera?
   Sinteticemos entonces los aspectos que son precisos en teoría para poder considerar “héroe” a un cierto personaje:
Que sea ilustre y famoso (¿?) por sus hazañas o/y (¡!!)  virtudes.
Haber realizado una hazaña extraordinaria que requiera mucho valor
Que produzca admiración por sus buenas cualidades
Que haya hecho algo difícil
Que posea virtudes, cualidades positivas, buenas y sensitivas del ser humano, es decir, integridad y excelencia moral, castidad y pureza, capaz de salir de situaciones difíciles y cambiarlas a su favor, sabe cómo conseguir sus metas sin pisar las de otros, que sea capaz de aunar a otros en sus objetivos, remando contra corriente si es necesario… ¡y que las ponga en práctica a diario!
Que viva por la justicia y no por sí mismo o su propia seguridad
Que sus objetivos sean los de un hombre de paz y de bien
Que sea una persona de honor, capaz de dar su vida por otros
Que sepa perdonar a los demás.
Que constituyan  modelos de conducta y sean capaces de poder sacrificarse por los demás
… Y sería conveniente que las consecuencias de sus actos hayan tenido cierta repercusión, sobre todo histórica.
   Me temo que encontrar a alguien que cumpla todo esto será bastante difícil, pero al menos nos servirá de criterio.
   Por poner un ejemplo: Pizarro es ilustre y famoso por sus hazañas y su valor, ha hecho cosas muy difíciles, pero en lo demás no destaca tanto precisamente. ¿Es un héroe? Yo creo que no, sin desmerecer sus méritos, por supuesto. Pero es probable que otros no piensen igual.
  A la vista de este “cuestionario”, cada uno puede ya verificar si en su criterio un cierto personaje puede o no ser considerado como “héroe”.
  Me voy a centrar en dos personajes reales que se acercan mucho al concepto de héroe, pero que injustamente no son muy “famosos”; uno español (con lo que conlleva de subjetividad patriótica) y otro que trasciende realmente las nacionalidades. Me refiero al mencionado Blas de Lezo y al Rey Leproso de las Cruzadas, Balduino IV.
  Al releer la biografía de Blas de Lezo y viendo que se le denomina el “héroe olvidado”, me viene al pensamiento que para que a un personaje se le atribuya el calificativo de héroe, suele suceder que se requiera que sea también bien parecido, según nos lo pintan en películas y tebeos, cosa que Blas de Lezo, tuerto, cojo y manco, no era precisamente. Lo mismo se podría decir de mi otro héroe, el rey Leproso, que por razones obvias no podría ser físicamente muy agraciado, teniendo que llevar máscara para ocultar su rostro sin nariz. ¿Será por eso por lo que se les suele olvidar? Sería un poco ridículo, pero en la vida pasan estas cosas… Lo que sí es cierto es que para ser de verdad un héroe, parece ser que debe uno estar hecho de una “pasta” especial, de gran fuerza de carácter y de una inteligencia por encima de lo común.

BLAS DE LEZO


   De la biografía de Blas de Lezo se desprende mucho de lo anterior. Parece que su memoria ha sido por fin reconocida, afortunadamente, pero ya veremos si formará parte de los libros de historia infantiles o si algún cineasta español le dedica una película al menos.
    Blas de Lezo era guipuzcoano, nacido en Pasajes, donde nació en Febrero de 1687, aunque ha sido tan olvidado que ni siquiera esto, lugar y fecha de nacimiento, es algo seguro. Empezó su carrera militar en la Marina española en 1704, muy joven, por lo tanto; estudió en Francia (aliada entonces de España) y se enroló a los 17 años en la marina francesa. Se fogueó en la Guerra de Sucesión a la corona de España entre Austrias y Borbones (a favor de éstos junto con los franceses) tras la muerte sin descendencia de Carlos II, ocasión en la que durante la batalla de Vélez-Málaga entre la armada franco-española y la anglo-holandesa perdió la pierna izquierda a consecuencia de un cañonazo. Hubo que amputarle en vivo lo que quedaba de pierna y cuentan que apretó los dientes y ni se quejó, buena muestra de su capacidad de sufrimiento y valor. Cojo y todo, el almirante francés le ascendió a alférez por su intrepidez y arrojo.
  El ojo lo perdió dos años más tarde durante la misma guerra (una esquirla de granada se lo reventó) y aún así no se retiró. Más tarde, en 1714, con ocasión de un asedio a Barcelona (los catalanes estaban entonces en el bando contrario, a favor de los Austrias) y ya en los coletazos finales de la guerra, un balazo de mosquete le dejó manco del brazo derecho, por lo que tuvo que servirse de la zurda.
   Su carrera militar fue rápida (tras la guerra luchó contra los corsarios ingleses) y en reconocimiento a sus virtudes militares entró en la leyenda con motes como “El Almirante Patapalo” o “El Mediohombre”. En 1734 fue nombrado teniente general y después enviado a Cartagena de Indias como comandante general. Allí realizó su mayor gesta, que debería formar parte del libro Guiness de récords, pues en 1741 resistió el ataque de la mayor flota inglesa de la historia (exceptuando quizás el mucho más reciente desembarco de Normandía en 1945) al mando del almirante Vernon con efectivos mucho menores que los de éste.
   Resumen de los mismos:
Almirante Vernon: 195 barcos, 3000 cañones y 25000 soldados ingleses, apoyados por 4000 americanos.
Almirante Blas de Lezo: 6 barcos con su tripulación, 3000 soldados defensores de Cartagena y 600 indios amigos con arcos y flechas.
Proporción aproximada de soldados: 10 ingleses contra 1 español.
Estrategia de Blas de Lezo:
   A Cartagena sólo se podía acceder por dos estrechos accesos (Bocachica y Bocagrande), donde había dos fuertes y 4 fuertes y un castillo respectivamente. Colocó a sus 3+3 barcos en la zona de mayor estrechez en ambos accesos con la orden de aguantar todo lo posible y hundirlos allí mismo para entorpecer la entrada de los navíos ingleses, cosa que finalmente hubo que hacer, con éxito en Bocachica pero no así en Bocagrande. Aquí, los ingleses remontaron 2 de los 3 barcos a tiempo antes de que se hundieran, pudiendo entrar y conquistando no sin dificultad los sucesivos fuertes, quedando al final tan sólo en pie el castillo de S. Felipe como resistencia española.
   En ése momento, los ingleses se imaginaron que la victoria estaba cerca y Vernon la dio por ganada, mandando un mensaje a su rey, que a su vez mandó acuñar monedas con la celebración de la victoria en las que se veía a un Blas de Lezo arrodillado ante Vernon y sin su pata de palo (por el qué dirán)…¡Magnífico ejemplo de que nunca debe venderse la piel del oso antes de matarle!


  Ingenio español: las andanadas de los cañones españoles se hacían con bolas encadenadas (¿invento de Patapalo?, causando grandes daños en los buques británicos. Asimismo, Blas de Lezo ordenó rodear las murallas de los fortines con sacos terreros, amortiguando las innumerables andanadas de los buques ingleses.
  El castillo de S. Felipe sólo estaba defendido por 600 soldados, contra varios millares de ingleses, aunque por mar no parecía fácil atacar la fortaleza. Anticipándose a un más que probable ataque por tierra (zona de selva), Blas de Lezo hizo cavar un foso de 2 metros de profundidad en esa zona, sin que los ingleses pudieran ver esta acción. Éstos calcularon la altura de las murallas a partir de lo que veían desde lejos y fabricaron cientos de escalas para el ataque, ¡evidentemente, 2 metros cortas! Cuando se realizó el ataque, la escabechina inglesa fue monumental y el ataque fracasó. Sumado este hecho a que el tiempo había ido pasando, las enfermedades tropicales hicieron también gran mella en los ingleses, poco acostumbrados a estas condiciones tropicales insalubres -De Lezo ya contaba que el tiempo corría a su favor- y, como tampoco enterraban a sus muertos, la insalubridad empeoraba su situación.
   Tras el ataque fallido de las escalas, los 600 españoles con Blas de Lezo corriendo (¡!) al frente, pusieron a los desmoralizados ingleses en franca huída de vuelta a sus barcos, que ya más parecían hospitales que otra cosa, y además Vernon tuvo que hundir aún bastantes (no le quedaba tripulación para ellos) para que no cayeran en manos españolas.
   El almirante Vernon no informó de la enorme derrota a su vuelta, hasta que el engaño se descubrió, de forma que el rey Jorge II tuvo que recurrir a la prohibición de que se publicase un hecho tan vergonzoso, razón también de que la historia mundial, comandada y controlada por anglosajones, no se hiciera eco de esta derrota tan humillante. Vernon fue expulsado de la Marina en 1746, aunque eso no fue óbice para enterrarlo con honores en Westminster, para despistar.
  Por el contrario, al menos durante casi tres siglos, Blas de Lezo y su gesta fueron injustamente olvidados, habiendo merecido unos honores equivalentes a los que Inglaterra hizo con el almirante Horacio Nelson (por cierto, con daños físicos similares; ¿habrá que ser cojo y manco para ser héroe?). Éste sí que siempre ha sido universalmente conocido, hasta por los españolitos, pues películas tampoco le faltaron y los ingleses bien que lo han promovido como su héroe nacional.
  Blas de Lezo falleció pocos meses después de su gesta en Cartagena de Indias, sin haber recibido ninguna mención honorífica por su acción, triste y olvidado; al menos, allí en Cartagena de Indias, se erigió una estatua en su memoria.


Blas de Lezo ante el castillo de S. Felipe

Ahora y desde 2014 podemos verle en otra en Madrid junto a Colón en la plaza de éste, pero aún así sigue siendo un gran desconocido (cierto es que la marina ya le había dado su nombre a una fragata). Por cierto, los catalanes presentaron una moción para su retirada, por lo del asedio a Barcelona en el que perdió el brazo; es curioso que se les olvida que D. Blas no participó en dicho asedio por gusto, sino que era militar y los catalanes se habían aliado con el bando contrario… ¡bastante lo “pagó” con quedarse encima manco! ¡Qué dirían los ingleses si un escocés propusiera quitar la columna de Nelson en Londres! Será que les servía de buena excusa para demostrar su anti-españolidad… Teniendo en cuenta que era vasco, éstos al menos no se sumaron a dicha moción, aunque tampoco le han erigido por allá ninguna estatua, que yo sepa.
    


Inauguración de la estatua de Blas de Lezo en Noviembre 2014, Madrid

   Al menos, la Armada española se acordó de él con ocasión de la celebración en Inglaterra el año 2005 de la batalla de Trafalgar (¡estos ingleses siempre saben aprovechar bien sus ocasiones de gloria!); dado que fueron invitadas las armadas de distintos países, incluyendo a  España, se decidió enviar al evento junto con nuestro portaaviones precisamente a la fragata “Blas de Lezo”, cosa que debió escocer a más de un inglés (al menos, a los escasos conocedores de los hechos).


Fragata “Blas de Lezo”
  
 ¿Qué tiene de especial esta gesta que no tengan otras similares en la historia? Pues que, al haber frenado los afanes conquistadores de los ingleses en Sudamérica, hoy se habla allí español (en Colombia, en Venezuela, en Bolivia, en Chile…) gracias a nuestro héroe, pues, si no hubiera derrotado a los ingleses, hoy se hablaría allí el inglés, igual que en Estados Unidos, por mucho que las capitales hubieran mantenido su nombre español, como Los Ángeles o San Diego… ¿Se ha reconocido esto en algún momento? Pues no. Una pena y otra gran injusticia. ¿Cómo es posible que se haya olvidado a quién se le debe que se hable español en casi todo un continente?

EL REY LEPROSO
    Pasando a un plano más internacional, repasemos la historia de mi “otro héroe”, el rey Leproso, el de las cruzadas. Creo recordar que apareció su figura en la película “El reino de los cielos”, como el rey enmascarado. Hay algún otro rey leproso, uno muy antiguo en Camboya (se le recuerda en una estatua cerca de uno de los templos de Angkor) y otro portugués, popularizado por Alberto Vázquez Figueroa en una novela del mismo nombre. Yo me refiero a Balduino IV, al de las cruzadas.


El rey Leproso Balduino IV


  El rey leproso de Camboya

 En mi opinión, es un gran desconocido y es de los contados gobernantes en la historia que habría que poner como ejemplo, tanto por su capacidad y condiciones de liderazgo como por encontrarse en su corta vida muy limitado por esta enfermedad, lo que le confiere aún mucho más mérito; sobre todo, es un ejemplo de afán de superación y valentía ante los reveses de la vida, por lo que su memoria debería servir a cualquiera de nosotros si nos encontrásemos –Dios no lo quiera- en circunstancias limitativas comparables, por las razones que fueran.
    Balduino era hijo del rey Amalarico y de Inés de Courtenay ; en 1163, cuando tenía dos años, su padre heredó el trono de su hermano, Balduino III, pero no sin anular su matrimonio, condiciones impuestas por los nobles con poder en el gobierno de Jerusalén, a los que la tal Inés no les caía muy bien y no querían que fuese reina. Esto hizo que el niño Balduino creciera en Jerusalén sin su madre, aunque Amalarico tuvo el atino de nombrar como tutor de su hijo al historiador Guillermo de Tiro, luego arzobispo, uno de los personajes más doctos de la época.


Mapa del reino de Jerusalén, poco antes de nacer Balduino

   Fue precisamente Guillermo de Tiro quien descubrió la enfermedad del niño a la edad de 9 años, cuando éste estaba jugando con otros niños a ver quién era más machote aguantando arañazos y golpes y se descubrió que su mano derecha y el antebrazo los tenía muertos. Se intentó su curación por todos los medios y los mejores doctores, pero en vano. Se trataba de lepra lepromatosa, la peor de las lepras ; empieza con las zonas muertas – en este caso el brazo derecho- sigue con desgaste de los huesos, corroe extremidades (normalmente empezando por la nariz, que se cae), sigue con los nervios de la cara (no se puede parpadear), ulceraciones y finalmente ceguera. Y esto se sabía que iba a pasar tarde o temprano.


   Se descubre la lepra en Balduino
  En 1174, Amalarico muere inesperadamente de unas fiebres (probablemente, tras una infección) tras dejar a su hijo como heredero al trono con trece años.  Hasta que cumpliera los 15, mayoría de edad entonces (probablemente porque la esperanza de vida no pasaba entonces de los 40 años), se nombró regente a Raimundo III de Trípoli.
   Lo normal hubiera sido que éste fuera de hecho el rey; ¿quién querría a un rey de 15 años leproso, con muy pocas esperanzas de vida, prácticamente ya manco? Pues no, y esto era debido a las extraordinarias condiciones del niño, que desde que supo lo que le pasaba, en lugar de llorar y lamentarse, se puso a entrenar con el otro brazo, llegando a superar en destreza a los más mayores en toda clase de lides. Además, era inteligente y sagaz, sabía negociar y alcanzar compromisos con mayor sabiduría que otros doctos personajes en la corte. En fin, que sólo con quince años se ganó por su porte, inteligencia y valentía a todo el mundo y se le nombró rey como Balduino IV en 1176.
   ¿Cuál era el escenario en aquél momento? Pues un reino cristiano de Jerusalén existente desde hacía 77 años, después de la masacre de Godofredo de Bouillon tras el edicto del Papa Urbano II en 1095 y origen de las cruzadas, a base de prometer el perdón de todos los pecados a los que participasen. Genial : se podía pecar todo lo que se quisiera, pues con ir a las cruzadas ya estaba uno salvo para ir al Cielo. El reino estaba rodeado al este por el imperio selyúcida, en el suroeste por el califato Fatimí (egipcios) y sólo por el norte una pequeña franja que era el condado de Trípoli.- O sea, una pequeña península franco-cruzada rodeada por musulmanes por todas partes excepto por el pequeño istmo de Trípoli.- Sin embargo, a pesar de la masacre o debido precisamente a ella, existía bastante tolerancia tanto con judíos como con musulmanes (tampoco es de extrañar, al estar los cristianos en franca inferioridad frente a aquéllos en relación de  100 a 1)
   Volviendo al niño-joven Balduino, ya rey: volvió con él su madre (Inés) al haber muerto el padre y, probablemente aconsejada por ella, se le nombraron consejeros, entre los que destaca Reinaldo de Chatillon, antimusulmán declarado y futuro azote de los mismos, enemigo acérrimo después de Saladino. 
   En Noviembre de 1177, Saladino decidió ponerse en marcha con 30000 guerreros de todas las estirpes en modo apisonadora marchando contra Jerusalén; suponía que no iba a encontrar resistencia, dada su aplastante mayoría y tener enfrente solamente a un niño-rey leproso. Al llegar Saladino en su avance a Ascalón (donde hoy está la franja de Gaza), Balduino, con 500 cruzados, unos pocos miles de infantes y 80 templarios, se preparó para hacerle frente, pero al ver el panorama, sabiamente decidió dejarlo para mejor ocasión y se volvió a Ascalón.- Saladino así aún se confió más; pasó de largo y volvió con su apisonadora hacia Jerusalén.  La ocasión le llegó a Balduino en la colina de Montsigard, donde, con Reinaldo al frente y con nocturnidad y alevosía, lograron desbaratar a los musulmanes;  éstos no supieron reorganizarse, con lo que los francos aislaron diversas facciones musulmanas y las fueron eliminando. Además, las tribus beduinas enfrentadas a Saladino aprovecharon la ocasión y terminaron de rematar a las tropas de éste (quien efectivamente se libró por poco de que lo mataran unos cuantos cruzados) y lo dejaron con unos efectivos de sólo el 10% de los que tenía al principio. Triunfo arrollador y buenos créditos, pues, para Balduino y Reinaldo. Y un año de paz, tiempo que Saladino necesitaba para reorganizarse. 
   Balduino empeoraba de su enfermedad, por lo que decidió que había que preparar su sucesión casando a su hermana Sibila con Guido de Lusignan y preparar a éste como regente, pero Guido no estaba bien visto por la corte (luego se demostró que con razón, pues era el reverso de la moneda de Balduino en cuanto a carácter), con lo que Balduino se ciñó los machos y continuó reinando pese a sus limitaciones.-
   En 1179, Saladino ya se vió con fuerzas y atacó la fortaleza de Le Chatellet, obligando a rendirse a la población y contaminó los pozos con los cadáveres de los cristianos.  Sin embargo, no pasó de ahí, pues el hábil Balduino acordó con él una tregua de 2 años, tregua que no se respetó al final por ninguna de las partes, especialmente por parte de Reinaldo, quien no paraba de incordiar a los musulmanes, atacando caravanas, correos y mensajeros del Islam, evitando flujos de información a Saladino. Éstos secuestraron a su vez unos barcos cristianos que venían con avituallamientos a Tierra Santa e hicieron 1600 prisioneros, por lo que los refuerzos no llegaron como estaba previsto.
   En 1182, Saladino lo volvió a intentar. Balduino se enteró y el 15 de Julio le volvió a frenar en Le Forbelet. Hacía un calor insoportable, por lo que muchos morían antes de insolación que de la batalla, pero, aún así, Balduino, al frente personalmente de las tropas, volvió a ganar la partida, pese a su inferioridad numérica . Encima y en estas condiciones, recorriendo más de 300 km., sitiaron la fortaleza musulmana de Al-Jabis Jaldak y la obligaron a rendirse.
  Con este bagaje, el fervor de los cristianos hacia Balduino ya fue total. Todo el mundo rezaba por él, que siguiera en el trono, pero la lepra no perdona y Balduino ya no podía usar ni manos ni pies y estaba empezando a quedarse ciego. Pero su espíritu seguía incólume.
  En 1183, con 22 años, nombró regente al tal Guido, quien demostró cobardía ya en la primera campaña que tuvo. Más tarde, con ocasión de la boda de la hermanastra de Balduino en la fortaleza de Kerak, Saladino se dijo eso de “ésta es la mía” y con un gran ejército y 8 catapultas se presentó también a la boda. Guido estaba entre los invitados y renunció a enfrentarse a los musulmanes. Balduíno se enteró en Jerusalén de este hecho, montó en cólera, depuso a Guido inmediatamente como regente y marchó con sus tropas hacia Kerak (por cierto, ya no podía montar a caballo y lo llevaron en una litera atada a dos caballos), obligando a Saladino a levantar el sitio y entrando en la ciudad de nuevo como rey (desfigurado, sin manos ni pies y casi ciego…)



  Fortaleza de Kerak
  A finales de 1184, Balduino ya se estaba muriendo entre infecciones y fiebres. Aún así, y para que no hubiera dudas, celebró una ceremonia de coronación de su sobrino –también Balduino, de 5 años- como su sucesor, volviendo a nombrar a Raimundo III de Trípoli como regente. En Mayo de 1185 falleció sin haber cumplido los 24 años, cuando parecía que había vivido ya una larga vida. Fue enterrado cerca del monte Calvario.
   A partir de ése momento, las cosas empezaron a ir de mal en peor: el joven sobrinito murió al año siguiente con 6 años.
    Todo esto propició que el mencionado Guido y su mujer Sybila maniobrasen quitando del trono a Raimundo, pero la mayoría de los súbditos no estaban muy de acuerdo, creándose dos facciones, los guidistas y los raimundistas, dividiendo el reino.  La ocasión entonces sí que la pintaban calva para Saladino, quien la aprovechó. En 1187, en la batalla de Hattin, apresó a Guido, pidiendo un multimillonario rescate por él (que a nadie interesó pagar, por cierto). Apresó también a su acérrimo enemigo Reinaldo, al que mandó ajusticiar públicamente todo lo sanguinariamente que pudo. Raimundo de Trípoli murió acto seguido de enfermedad, acusado encima de haber abandonado al “pobre” Guido a su suerte. No quedó, pues, nadie capaz de hacer frente a Saladino, con lo que éste al fin pudo invadir el reino cayendo Jerusalén a finales de ése mismo año 1187.
   En la tercera Cruzada, Ricardo Corazón de León reconquistó algunos de los territorios, Acre en particular, lo que permitió una supervivencia limitada del reino otros 100 años, hasta que Jerusalén ya cayó definitivamente en 1291.
   Resumiendo, Balduino IV, a una edad poco mayor que la adolescencia, con las espantosas limitaciones de la lepra, fue capaz de pararle los pies a Saladino en todas las ocasiones en que se enfrentaron. Sólo después de muerto Balduino, Saladino, que no era un don nadie precisamente, pudo entrar victorioso en Jerusalén; no pudo jamás, pues, con el rey Leproso…
   Que nos sirva a todos de lección de humanidad y capacidad de superación y quede en la memoria para siempre.
   ¿Se puede considerar héroe a Balduino IV? Yo pienso que sí; pese a la película, es otro gran desconocido de la historia. No sé si existe alguna estatua que le recuerde, pero me temo que no.

    ¿Se nos ocurre algún otro ejemplo de héroe en los tiempos que corren? Pese al crecimiento exponencial de seres humanos desde entonces, me temo que la cantidad de héroes no ha florecido de la misma forma; será que sólo se pueden contar con los dedos de las manos del rey Leproso… se me ocurre que quizás Teresa de Calcuta o alguien similar.  Quizás por eso ahora tienen tanto éxito los héroes de las series de ficción (¿Águila Roja?); a falta de otros…
   O quizás sea que simplemente los anhelamos.
   Probablemente también nos gustaría que nuestros líderes fueran un poco héroes, ¿verdad que sí? ¿Os imagináis como héroes a ésos en los que estáis ahora pensando?

KS, Abril 2015