...por EMILIO SÁNCHEZ DIREITINHO
Hará
un par de años, Manuel Rincón nos comunicó su interés por saber qué era el
canalillo que pasaba por delante de los internados y de la Residencia de Estudiantes.
Recordaréis que entonces no existían las rejas que hay ahora y que entonces lo
mismo salíamos del Instituto por la Cruz de Hierro para bajar a la Castellana
por el lateral del Museo de Ciencias Naturales que por los internados hasta la
calle Pinar. Manolo nos comentó que él jugaba en ese canalillo con barcos
cuando asistía al Instituto. También quería saber si aquello formaba parte de
las instalaciones del Canal de Isabel II.
Intercambiamos
algún que otro correo electrónico con opiniones sobre el caso. No recuerdo
ahora si participó entonces algún compañero más.
Recuerdo
que comenté a Manolo que yo jugaba al
futbol en el solar de lo que hoy es AZCA y que por allí discurría un canalillo del
Canal de Isabel II y que, craso error como veremos más adelante, me parecía que
dada la diferencia de cota que había entre ellos –el del Instituto arriba y el
de AZCA abajo en la Castellana– no podían ser el mismo.
Busqué
en Internet información sobre el canalillo; lo que se encuentra en una primera
búsqueda son textos con un cierto contenido romántico, que no entran en muchos
detalles y que aprovechan alguna foto disponible.
Recuerdo
que llegué a ver una foto del canalillo en Azca, alguna otra por la Guindalera
así como una foto en colores de un tramo en el Parque de Ofelia Nieto con la
indicación de que es lo único que se ha conservado.
En la
conferencia que impartió el pasado 29 de septiembre, Manolo dedicó una parte al
misterio del canalillo, del que nos deja varias fotos espléndidas y un plano de
la zona de las avenidas de la Reina Victoria y de Pablo Iglesias y del depósito
subterráneo del Canal de Isabel II.
Figura
1. Vista de la Residencia de Estudiantes y del canalillo
Figura
2. Entrada del canal del Lozoya a Madrid
En la
foto de la Residencia el canalillo queda a la izquierda de la fila de árboles. En
el plano de Madrid no se ve la zona del Instituto; lo que se ve es la entrada
del canal del Lozoya a Madrid junto a Cuatro Caminos. Se trata de un recorte
del Plano Nuevo de Madrid publicado en 1914 por el “Noticiero – Guía de
Madrid”.
En su
conferencia Manolo nos contó que el canalillo no era del Canal de Isabel II,
que eran aguas destinadas al riego y que el trazado era Guindalera - Matías
Montero (actualmente Maestro Ripoll) - República Argentina - Residencia de
Estudiantes – Castellana.
Esa
tarde volvimos a discutir sobre el trazado del canalillo y yo quedé en que lo
investigaría estudiando la cartografía antigua que la Dirección General de
Urbanismo de la Comunidad de Madrid pone en disposición de todos en su página web.
Completé la información con otros datos que se encuentran en Internet y os
muestro el resultado.
A la
llegada a Madrid del agua del Canal de Isabel II en 1858 se puso de manifiesto
que sobraba mucha agua. Juan de Ribera, uno de los dos ingenieros responsables
del proyecto y construcción del Canal, planteó utilizar el agua sobrante para
riego y proyectó tres acequias para llevar esa agua a diferentes partes de Madrid.
El proyecto de Ribera colisionaba con el Ensanche del Plan de Madrid de Castro
por lo que tuvieron que adaptarse ambos. Antes de construir los canalillos se
construyeron dos canales de prueba, que sirvieron para asegurar que funcionaba
adecuadamente el sistema de reparto de agua y verificar la erosión de los
canales, la evaporación y otras variables. Los canalillos fueron proyectadas
como paseos arbolados de álamos, moreras, acacias, castaños de
Indias y negrillos para sombrear el canal y evitar la evaporación del
curso de agua, pero no se arboló todo el recorrido. La pendiente era de 1 m de
desnivel por cada 5.000 m de longitud.
Las
obras comenzaron en 1868 y se construyeron dos acequias de las tres
inicialmente previstas. La Acequia del Norte que llegaba desde el edificio
partidor hasta el arroyo del Obispo en Villaamil y la Acequia del Este que es
la que nos ocupa. Cuando se proyectó la Acequia del Este casi todo su recorrido
estaba despoblado, no existía el hipódromo. Las obras de la Acequia del Este
terminaron en 1891. La Figura 3 es un recorte del Plano que figuraba en la Guía
Práctica de Madrid de Álvaro González e Iribas publicada en 1906; en ella se ve
en azul el trazado del canalillo desde el cruce de las calles María de Guzmán y
Modesto Lafuente hasta el Arroyo Abroñigal (M-30).
Este plano nos muestra la trama viaria prevista por el
Plan del Ensanche de Madrid en la zona de la Colonia Parque Residencia y
alrededores del Instituto que no se construyó como dice el plano y eso puede
confundirnos; para evitar este problema utilizo el plano de Facundo Cañada
publicado en 1900 con esa zona sin viario previsto.
En los diferentes planos de principio del siglo XX el
canalillo aparece en unos como Acequia de Riego del Este y en otros como Canal
de Isabel II. Lo que debe quedar claro para nosotros es que se trata de una
infraestructura para el riego construida por la empresa Canal de Isabel II como
parte de las obras de abastecimiento de agua a Madrid de la segunda mitad del
siglo XIX.
Figura 3. Plano de González e Iribas, de
1906. El “canalillo” o “acequia de riego del Este” está dibujado en azul
Figura 4. Tramo 1 del canalillo, plano de Madrid y
pueblos colindantes al empezar el siglo XX Facundo Cañada López
Veamos
el trazado en detalle en varias figuras de oeste a este con flechas azules para
destacar lo que indico; para ver bien la localización del edificio Partidor la
primera figura tiene diferente escala. La división y numeración de los tramos
es mía, sólo busca mantener un orden.
La
figura 4 nos muestra que la Acequia del Este comienza en el Partidor, que debió
estar al este de la confluencia del Paseo de San Francisco de Sales con la
Avenida de Pablo Iglesias (el paso que bordea al tercer depósito de agua por el
este). Del Partidor salía un tramo subterráneo que llegaba a la calle Ponzano
entre María de Guzmán y Maudes.
Figura 5. Tramo 2 del canalillo, plano de Madrid y
pueblos colindantes al empezar el siglo XX Facundo Cañada López
La
figura 5 (a otra escala menos detallada) muestra que el canalillo se dirige al
norte desde María de Guzmán, pasa bajo la Ronda del Ensanche (Raimundo
Fernández Villaverde) y cruza casi toda la manzana de Azca sin llegar a General
Perón que aún no existía.
Luego
se dirige al este hacia el Paseo de de la Habana Desde aquí el canalillo es más
fácil de seguir en el plano por el cambio del trazo utilizado para
representarlo; el nuevo es más grueso e incluye la doble fila de árboles
prevista en el proyecto del canalillo.
El
canalillo no intenta evitar el Hipódromo bordeándolo por el norte; lo hace de
hecho, pero lo que realmente hace es seguir el terreno manteniéndose a 685 metros
sobre el nivel del mar (sigue la curva de nivel dado que un canal debe ser
obligatoriamente casi horizontal).
Este
era mi error al decir que el canalillo de Azca no podía ser el mismo que el
canalillo del Instituto. Mi argumento era que el Instituto está mucho más alto
que la Castellana mientras que Azca está al mismo nivel que la Castellana y el
agua de un canal no puede subir. Pero se me olvidaba que la Castellana es una
cuesta arriba con algo más de pendiente de lo que parece y, sobre todo, con
mucha longitud con lo que consigue subir muchos metros. Al final tengo que
reconocer que es el mismo canal a 685 metros de elevación tanto en Azca como en
el Instituto.
Después
de cruzar lo que luego sería La Castellana, el canalillo vuelve hacia el sur como
por Valvina Valverde, cruza por la Escuela Politécnica del Ejército y forma una
curva parecida, no es igual, a la que traza la calle Matías Montero (hoy
Maestro Ripoll).
En la
figura 6 se aprecia muy bien el paso por detrás del entonces Palacio de las
Artes y la Industria (desde 1910 Museo Nacional de Ciencias Naturales y Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Industriales).
En esa época no existían ni el Instituto ni la
Residencia, que ocupan la parte izquierda del rectángulo previsto para la
estación de ferrocarril y la situada debajo llegando hasta el canalillo. El
agua, que venía de Cuatro Caminos, circulaba desde La Cruz de Hierro hacia la
Residencia y calle Pinar. Pasada la Residencia el canalillo seguía hacia el
este un trazado situado entre las calles Pedro de Valdivia y Oquendo para
llegar a la actual Glorieta de López de Hoyos.
Figura 6. Tramo 3 del canalillo, plano de Madrid y
pueblos colindantes al empezar el siglo XX Facundo Cañada López
Como
esta es la zona que más nos interesa he recogido dos fotos aéreas que nos
muestran un poco su evolución a lo largo de los años; ambas proceden del Visor
de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo. La primera es de 1927
(figura 7). Aunque las fotos aéreas son difíciles de interpretar, en esta se ven
muy bien los principales elementos de esta parte de Madrid.
Son
el hipódromo, la Ronda toda arbolada (sin la Plaza de la República Argentina),
las calles de Serrano (que aún no llegaba a la ronda), Velázquez y López de
Hoyos. Destaca el entonces Camino del Mosquito que discurría desde la
Castellana pasada la Glorieta del Obelisco (Plaza de Emilio Castelar) hasta el
Ventorro de la Cruz del Rayo y Chamartín (queda el principio que hoy es calle
Pinar y la calle Rodríguez Marín).
Figura 7. Foto aérea de 1927.
Se
aprecia claramente el trazado del canalillo, por el arbolado de sus costados. Está
muy claro el tramo desde Joaquín Costa hasta Pinar y el de López de Hoyos a
Príncipe de Vergara. Está poco nítido entre Pinar y López de Hoyos. Tampoco
están nítidos los edificios de la Residencia de Estudiantes. La zona del
Instituto seguía vacía.
Figura 8. Foto aérea de 1946.
La
segunda foto aérea es de 1946. En ella va terminando de construirse esa parte
de Madrid tal y como la conocemos. El Instituto, el CSIC y la Colonia Parque
Residencia parecen terminados. El Hipódromo ha dejado su sitio a los Nuevos
Ministerios, el edificio de Obras Públicas no está aún completo. Ha
desaparecido el tramo intermedio del Camino del Mosquito pero ya están las
nuevas calles (Vitrubio, Jorge Manrique, Oquendo…..).
Del
Canalillo aún puede verse en la foto aérea la parte oeste con la entrada al
solar de AZCA y el tramo completo desde Vitrubio hasta casi la Glorieta de
López de Hoyos. Ya no se aprecia el tramo de la Colonia Parque Residencia;
parece que faltan los árboles en tramo pasada la Glorieta de López de Hoyos por
lo que no destaca como en la foto anterior.
Con el resto del Canalillo, que tiene menos interés para nosotros, hago una descripción muy rápida. En la Figura 9 vemos que el Canalillo cruzaba una parte del barrio de Salamanca y La Guindalera. Pasaba por Príncipe de Vergara y Diego de León originalmente con ciertos tramos en túnel y otros en superficie; en nuestra época no quedaba nada en superficie en esta parte del canalillo aunque sí un poco más adelante entre el Parque de las Avenidas o Corazón de María y el Abroñigal. Salía de Madrid por la calle Azcona.
En la figura 10 puede verse que, una vez fuera de la
ciudad, el Canalillo se dirigía hacia el norte a buscar la calle López de Hoyos
y el barrio de Prosperidad. En la figura 11, tras llegar a la calle López de
Hoyos el Canalillo tuerce a la derecha y acaba desaguando en el arroyo
Abroñigal. En toda esta zona el Canalillo abastecía a los tejares que entonces
existían en esta parte de Madrid.
Como
imagino que muchos compañeros no han visto el Canalillo, yo mismo lo conocía en
Azca pero no en el tramo que está a los pies de la Residencia de Estudiantes,
me ha parecido interesante recopilar unas pocas fotos de que nos muestren su
aspecto. La mayor parte de las que he encontrado son del fondo de Martín Santos
Yubero del Archivo Regional. Hay también postales. Las fotos son del periodo
que va desde principio de siglo hasta 1960.
Figura 9. Tramo 4 del canalillo, plano de Madrid y
pueblos colindantes al empezar el siglo XX Facundo Cañada López
Figura 10. Tramo 5 del canalillo, plano de Madrid y
pueblos colindantes al empezar el siglo XX Facundo Cañada López
Figura 11. Tramo 6 del canalillo, plano de Madrid y
pueblos colindantes al empezar el siglo XX Facundo Cañada López
La
primera de las fotos (figura 12) muestra el canalillo al pie de la Residencia
de Estudiantes, en el lugar donde años después jugaba con sus barcos Manolo.
Figura 12. El canalillo al pie de la Residencia de
Estudiantes, probablemente en 1904
Las
fotos siguientes muestran el Canalillo en la Guindalera en 1906 y en las
proximidades de la Glorieta de Ruiz de Alda (ahora de López de Hoyos) sobre
1960. Los carteles de las fotos muestran que se trata de obras del Canal de
Isabel II.
Figura
13. En la Guindalera en 1906.
Figura 14. Entre Príncipe de Vergara y P. de Valdivia
1961.
Figura
15. A la altura de la glorieta de López de Hoyos en 1959.
Figura 16. Junto a la glorieta de López de Hoyos.
Las dos últimas fotos son del Canalillo de la Acequia del
Norte, que en la segunda foto se lee parcialmente en el cartel.
Figura
17. Composición de J.L. Bernal
Figura 18. Acequia del Norte
En 1961 se decidió suprimir el Canalillo, tarea que
parece se terminó en los años 70. Se han conservado dos pequeños tramos en los
que el canal se ha convertido en un estanque alargado, uno en el Parque de
Ofelia Nieto y otro en la Residencia de Estudiantes. Veamos este segundo tramo.
La Figura 19 es una foto aérea tomada de Google Earth. El
Canalillo es esa S invertida de color claro que discurre casi desde la esquina
superior izquierda de la foto hasta el centro del borde inferior. El resto de
las fotos tienen también su origen en Google Earth; se trata de fotos pegadas
por los usuarios.
Figuras 19 a 23. El Canalillo hoy en la Residencia de
Estudiantes
Nota de Manolo Rincón.-
Como recordareis los que estuvisteis en la
charla que di sobre los secretos del Ramiro, hubo dos puntos de discusión. Uno
fue el bunker, que dejamos hoy para otro momento y el segundo versó sobre el
canalillo y su misterio. Yo había dado mi versión sobre su origen, y dirección.
Emilio como prometió ha estudiado el tema a fondo
y me ha mandado documentación.
Con todos los datos de que dispongo, mi
opinión es la siguiente:
La acequia de riego este, es la que pasaba por delante de la Residencia.
Venía del canal partidor (Reina Victoria), donde el canalillo llegaba
procedente de Amaniel, se dividía en un ramal que alimentaba el tercer depósito
y lo que sobraba era para riego que se canalizaba por otro ramal que discurría
por el camino viejo de Maudes, llegaba a lo que es hoy Azca, hacía una curva y se iba a la antigua
calle de Matías Montero. Allí un sistema de vasos comunicantes le permitía
entrar por la plaza de la Cruz, pasar por delante de los internados, para
desaparecer con rumbo a la plaza de López de Hoyos, desde donde iba a la
Guindalera- Prosperidad.
Le he dado muchas vueltas y creo que es así. Mi padre recordaba su paso por
las cercanías del antiguo Hipódromo a comienzos de los años 30.
Incluyo la documentación que Emilio me envió.
Gracias Emilio por el magnífico estudio.
ResponderEliminarEstupenda labor de investigación
ResponderEliminarExhaustivo estudio, Emilio. Un magnífico trabajo.
ResponderEliminarMuy buena entrada, la he descubierto porque llevo tiempo documentandome de los viajes de agua y del Canal de Isabel II. Muy completa, muy didactica, enhorabuena.
ResponderEliminar